Etiqueta: leer

  • Leer o no leer y otros escritos, Virginia Woolf

    Adeline Virginia Woolf (1882 – 1941), conocida como Virginia Woolf, fue una escritora británica, destacada por ser una de las figuras más representativas del siglo XX.

    Leer o no leer y otros escritos son críticas de extensión breve, que fueron inéditas durante largos años. Se caracterizan por provocar al lector el hechizo de pensar.

    Los temas son varios, entre ellos cabe destacar el ensayista; el ensayo como a tal; las guías de viajes, que son inútiles; el acto de leer; la literatura londinense; las novelistas; las novelas contemporáneas; los novelistas ingleses, aquellos prejuicios que tenemos o vamos creando sin querer; el ensayo actual; reflexionar sobre la vida; cómo no hay que leer un libro; qué es una buena novela; el centrarse en el presente; un poco de los clásicos, y el ponerse en la piel del escritor. Las dieciséis críticas se enmarcan en el modernismo anglosajón, entrelazados entre sí por la metaliteratura.

    En resumen, una obra literaria va desde ser el más egoísta como, por ejemplo, en un ensayo, hasta romperse y quedarse en goteras, como un poema o un breve texto en prosa. Por eso hay que escribir bien, respetar la literatura y demostrar y hacer desde el corazón. Aunque, según Virginia Woolf «(…) los grandes escritores a menudo requieren de nosotros esfuerzos heroicos para leerlos adecuadamente.»

  • Novedades literarias

    Me paso por aquí para comunicarte que dos de mis libros están gratuitos,

    ¿Te unes a mi caos?

    Pd. Gracias por leerme, nos leemos.

  • Las personas ya no leen

    ¿A dónde van las personas a leer en esta ciudad?
    ¿Dónde se ocultan? ¿Dónde están?
    Yo no las veo…
    Me gustaría levantar la mirada y observar un paisaje lleno de literatura, de cultura.
    Lleno de sabor, de sabiduría y de corazón.
    Quiero ver un mundo inteligente, con emociones y con el tiempo detenido.
    Anhelo que esté pausado,
    para siempre.
    Porque a cada instante vamos con prisas,
    con los pies caminando a todo pulmón
    y ya ni respiramos.
    Y qué triste,
    los humanos ya no somos humanos.

  • No quiero

    -Papá, no quiero ir a clase.
    -¿Por qué hija?
    -Porque no me apetece. No es una rebelación. Es, simplemente, que no me apetece. Me disgusta la sociedad y cómo está formado el sistema educativo. Y ya me cansa. Y sé que, o me adapto a él o muero en el intento, de intentarlo.
    Además me apasiona escribir. Me quedaría todo el día escribiendo. Y también me gusta leer. En mis tiempos muertos lo hago y lo seguiré haciendo. A veces los provoco (los espacios en blanco) yo, así tengo más tiempo y leo más horas.
    Y sé que suena a excusa tonta: quiero ser escritora. Toda mi vida lo he dicho, lo deseé. Lo intenté. Hace poco que me he percatado de algo: ya lo soy. De hecho, lo estoy siendo porque escribo.
    Lo que me parece repugnante es que digan que de escribir no se puede vivir. Pero es que yo vivo de la escritura sin ganar ni un centavo, y vivo por y para ella (yo). ¿Me explico? Nadie nunca me ha apoyado, ni siquiera me han dicho que siga mi sueño, o quizás sí. Lo que no me dijeron es cómo. Y me doy cuenta que sin querer, por impulso, con necesidad y de corazón lo estoy logrando. Es tan reconfortante que me siento vacía. Fíjate tú la ironía.

  • ¿Qué más?

    ¿Qué piensa un libro? O, mejor pregunta aún, ¿Cómo está pensando? Porque una obra de arte, como es un libro, ya ha pensado y ha sido por su autor; el escritor. Este, que suelta bombas como verdades, las suyas, y las plasma en el papel para contar aquello sentido y vivido. Es bonito, pero duele. El proceso de escribir es algo immesurablemente doloroso. Para conocerse hay que dejar reposar el sentimiento. Después, hacer una introspección, o más de una. Normalmente son muchas. Pero es no es lo importante, lo realmente destacable es lo que uno cuenta o quiere llegar a contar. Y lo bonito de todo esto es cómo se interpreta, cómo le damos significado a las palabras, a las frases y a los párrafos. Cómo concluimos el libro, para nosotros que, para cada uno, es un proceso distinto y muy hermoso.

  • Empápate (o no)

    1984 de George Orwell me esperaba. Ahí, sentado en donde tengo los libros pendientes de leer. De hecho me observaba con, no sé, esperanza. Sí, esperanza. Y seguro que se decía, pacientemente y sin prisa, ‘me leerá’. Sabía que no era el momento quizás porque estoy espesa, rancia y con poca nitidez como para leer. Es decir, hay libros que son tu momento y, otros, que deben esperar para ser leídos. El lector tiene que atrapar esos instantes, conocerse y, además, leerse. Hacerse una introspección del momento por el cual está pasando. Y sí, no hay más. Claro que uno puede leer cualquiera cuando sea, pero no será lo mismo. Leer es para empaparse de palabras, absorberlas y, posteriormente, reflexionarlas con autocrítica y mente abierta. Porque de lo contrario, ¿De qué sirve la lectura si no es para pensar, para sentir, para amar(se) y fluir con las frases?

  • Leer(me)

    Estoy estancada en el acto de leer(me).
    Porque soy muy mía pero hay días, y días,
    que no me siento,
    que vivo en un bucle eterno.

  • GoodReads para autores, ¿Qué es y en qué consiste?

    GoodReads es una plataforma o red social para las personas que aman la lectura donde permite tener amigos lectores (virtuales), hacerles recomendaciones, tener una lista de libros leídos, libros por leer e incluso la referencia de aquello que estás leyendo en estos momentos.

    GOODREADS: PERFIL DE AUTOR

    Existen dos tipos de perfiles: el perfil del autor y el perfil del lector. En este caso os hablaré del perfil del autor, porque es el que tengo y el que domino más.

    El perfil del autor es un espacio para los autores donde tienen su propio perfil con el ranking de estrellas (calificación o puntuación dada por los lectores), los libros publicados, un apartado donde se le puede hacer preguntas al autor y, finalmente, el blog linkeado. Es decir, al tener un blog externo a GoodReads se puede vincular en la plataforma y cada vez que se actualice subiendo un nuevo post saldrá en el perfil del autor de GoodReads. También hay un apartado de frases de los libros del autor y los grupos donde puedes unirte o crear tu mismo uno.

    ¡Os dejo a continuación mi perfil para que le echéis un vistazo y os hagáis a la idea!

    FUNCIONES ÚTILES

    Hay varias funciones y son:

    1. Perfil
    2. Listas/biblioteca
    3. Puntuación y reseña de libros
    4. Actualizar progreso de lectura
    5. Agregar amigos y seguir autores
    6. Comparar libros
    7. Home (casa o el lugar donde puedes ver qué leen los demás)
    8. Reto anual Goodreads (Reading Challenge)

    Las funciones que utilizo dependen de si estoy des del portátil o desde la aplicación en el móvil.

    Cuando estoy des del portátil exploro. Es decir, voy a distintos perfiles que ya sigo o de personas que me siguen e investigo todo tipo de libros que me parecen interesantes y veo que me gustaría leer en un futuro. También aprovecho para responder mensajes, si es el caso de que tengo, para aclarar dudas y ver mis estadísticas y reseñas de mis libros. Aunque como soy poco popular en esta plataforma, quiero decir, no tengo muchos seguidores y tengo pocas opiniones, no es que me dé para mucho estar mirando mi perfil.

    En cambio, caundo estoy des de la aplicación del móvil, ahí sí que me guardo los libros que quiero leer. Normalmente una vez a la semana actualizo el progreso de lectura, porque actualmente leo poco. ¡Ojalá leer más, mucho más!

    CONCLUSIÓN

    Es una plataforma completa, útil y sencilla de usar. Con las funciones básicas se puede ir tirando. Es cierto que se necesita un tiempo previo para hacer una exploración e investigación de esta red social porque tiene muchas cosas. Puede abrumar un poco. Sólo es cuestión de tiempo para adaptarse.

    Básicamente sirve para guardarse aquellos libros que uno quiere leer en un futuro de forma digital sin necesidad de apuntarlo todo en una libreta o Bullet Journal (como hacía yo). Esta, para mí, es su función principal. También sirve para que las personas que te leen puedan comentar y opinar sobre tus libros publicados. Aunque tiene otras utilidades mencionades anteriormente.

    Si queréis haceros un perfil, a continuación os dejo el link:

    https://www.goodreads.com/

    PD: Gracias por leerme,

    ¡Nos leemos!

  • ¿Cómo empezar a escribir?

    Mi experiencia con la escritura es de amor y odio, un tira y afloja constante. Porque hay épocas en las que escribo sin detenerme y, otras, en las que simplemente no escribo nada. Para empezar a escribir no se necesita nada más que una idea y algo para poder escribir (un ordenador, un móvil o una libreta y un bolígrafo).

    LA CREATIVIDAD

    El proceso creativo consiste en tener una idea, que surge de la inspiración, y luego se trata de plasmarla al papel. La inspiración es muy subjetiva así que cada uno se inspira de lo que le surja en momentos espontáneos.

    En mi caso, me inspiro gracias a la música o cuando paseo y observo a las personas imaginándome sus vidas, por ejemplo. O cuando me invento historias dentro de edificios. Por eso mismo, si somos artistas (escritores, pintores, músicos…) es muy importante llevar siempre con nosotros una libreta o, como mínimo, algo para poder apuntar nuestras ideas y así no olvidarnos. Es importante que no se nos escape nada.

    ANTES DE PONERNOS A ESCRIBIR

    Para plasmar las ideas al papel primero hay que hacer un trabajo de campo: buscar en el interior de uno mismo u observar el exterior.

    ¿Por qué digo esto?

    Porque de ahí surgirá la inspiración y con ella la idea. Es muy complicado abrir una página en blanco y no tener nada que decir. Pero, si tenemos visión y perspectiva -vemos las cosas desde distintos ángulos- será más fácil escribir. Y más nosotros, los seres humanos, que siempre queremos decir algo. Lo que sea.

    Además, si somos sensibles y, si no es el caso, simplemente se trata de hacernos una introspección exhaustiva, podemos sacar de dentro aquello que sentimos: nuestros sentimientos y emociones-. Aunque por naturaleza las personas tendemos a serlo.

    EL PROCESO

    Antes

    Para iniciarnos a escribir, como he dicho anteriormente, hay que observar aquello externo e interno. Y mucho.

    También hay que comer sabiduría, pero disfrutándola.

    ¿A qué me refiero con «comer sabiduría«?

    Pues que hay que leer, ver películas, charlar… Hay que aprender pero disfrutando de lo que se está aprendiendo. Y no hablo de ponerse a estudiar, a hincar codos como burros, sino a empaparse del mundo. Y cuanto más se empapa uno, más tiene que contar, que escribir. ¡Así que, hay que vivir!

    El acto: escribir

    Para comenzar a escribir hay que vomitarlo todo. Sin miedo, sin pausa. Lo que salga es lo que tenemos dentro y eso ya está bien. Luego ya veremos que se hace con aquello escrito, ya sea una frase, un texto… Porque el acto -escribir- se trata de expresarnos, de sacar los miedos, las angustias, los dolores, los recuerdos… En definitiva: sacar los sentimientos de nuestro corazón hacia fuera.

    HERRAMIENTAS

    Aún así, hay herramientas para iniciarnos en este arte caóticamente hermoso. Ejercicios que nos pueden ayudar. A continuación os dejo algunos:

    1. Una palabra: consiste en escoger una palabra de cualquier sitio. Por ejemplo, si en este instante estáis escuchando música (os he linkeado una lista de Spotify para fomentar la creatividad) pues elegid la primera palabra del título de la canción y a partir de ahí, escribid. Si la canción se llama Conexión pues comenzad escribiendo vuestro texto por Conexión.
    2. Los sueños: si sois buenos recordando aquello que habéis soñado, una buena forma de romper el miedo es relatando aquello soñado. Una alternativa es empezar con la primera escena del sueño y luego ya inventarse la continuación de la narración.
    3. Frase al azar: si no se os ocurre cómo empezar un relato, simplemente abrid un libro o buscad una frase de alguna película que os inspire, la copiáis y a partir de ahí seguís vuestro texto.
    4. Un diario personal: escribir nuestro día a día. Para inicarse en este mundo, sólo se trata de escribir sobre nuestras experiencas personales tal y cómo son, es decir, escribirlo literalmente. Se puede hacer con una libreta a mano o des del ordenador: abrís un documento de Word o de Google Drive y comenzáis. Ponéis la fecha en la que estáis y os desahogáis.

    CONCLUSIÓN

    Hay infinidad de ejercicios para comenzar a escribir y me podría pasar un día entero explicándolos. Os he puesto los que en su momento utilicé y me funcionaron. Porque hay que recordar que cada cosa tiene su proceso, su forma de ser y de madurar.

    PD: Nos leemos,

    ¡Gracias por leerme!

  • Leemos el amor

    «Con la escritura no vas a ningún lado», ¿Ah no? Pues yo pensaba que sí, que llegaba a los mundos exteriores y a los interiores, los míos. Y a todos. Que quien no lee es un inculto e un ignorante, pero yo pienso: todos leemos.
    Las noticias por la mañana,
    un artículo interesante,
    una frase,
    un cartel por la calle,
    un cuadro
    y hasta almas,
    sí,
    aquellos que sienten demasiado
    -los enamorados-.
    ¿Y a que es curioso?
    Y hermoso.

  • Heridas de guerra

    A leer un rato para olvidarme de todas las penas o introducirme más en ellas
    -las heridas abiertas-.

  • Entre libros

    He leído algo. Y me he sentido bien luego de leerlo, porque últimamente me siento cansada y sin ganas. Me cuesta agarrar un libro y leerlo. Quizás estoy en shock, en un momento tan mío que me pierdo. Y tanto, que acabo en un funeral; el mío.
    Y es raro, y no tiene sentido. Y justo ahora no sé lo que quiero.
    Me apetece escribir y cuando voy a encender el ordenador me arrepiento. Ni lo hago. Simplemente, aparto de mi corazón las ganas y me siento en el sofá.
    ¿Será el verano?
    ¿Será que ya llega Septiembre?
    Para mí es triste volver a la rutina, morirse en vida. Yo avanzo de otra forma, a otro ritmo. El cantar de mis latidos me piden que baile -entre palabras y libros-.
    Así es como soy y como seré.