Autor: perezitablog

  • Luces

    Mis luces se están apagando cada vez más.
    Sí, todos tenemos luces y yo las tengo en el cuerpo, la mente y el alma. Pero se están fundiendo. Parece que ya no quieren brillar, que no tienen fuerzas para deslumbrar.

  • Monstruo

    Soy un monstruo,
    lo tengo dentro
    de mis venas.
    Es lo que me hacen sentir
    ellos,
    mi familia.
    Y duele,
    arranca el corazón.
    Mata.
    Ya no somos de la misma sangre,
    ni de la misma raza,
    ni de las mismas leyes.
    Ni ideologías,
    ni amor,
    ni empatía.
    Tampoco compartimos el dolor,
    ni el rencor.
    Ni los balazos que surgen de cada mente
    -palabras escopetadas ensangrentando las almas-.

  • Leer duele

    Después de tanto tiempo sin leer, lo he vuelto a hacer. He mirado, agarrado y abierto el libro que tenía, y tengo, a medias. Me concentré. Ha sido un momento hermosamente doloroso. Porque he sentido el tacto de las palabras acuchillámdome el corazón. Han sido duras y muy ciertas. Me he reflejado en ellas. Ojalá vivir un instante eterno de felicidad y apartar la muerte. No serla, no experimentarla.

  • Un ojalá lejano

    Y pensar que vendrías. Imaginarme tu andar y observar en mi mente cómo aparecías echándote a mi lado, encima del césped verde. Porque ya es primavera. Momento de florecer, de sentir, de ser. Hubiese querido que estuvieras, que me besaras, que me observaras. Que tu corazón palpitara al mismo tiempo que el mío. Fluir juntos. Qué bonito sería.

  • Dolorosamente bonito

    «¿Por qué yo?, Te cuestioné esta tarde entre lágrimas. Sintiendo que no encajaba en este mundo mientras me dolía la vida y tu mirada se perdía en mí. Buscando la respuesta, suplicando que dejase de sufrir.
    No fue así.»

    Llegué a tu casa, hicimos el amor y luego nos acurrucamos para dormir un rato. Tú dormiste, yo lloré internamente mientras pensaba sin parar. Primero, una pregunta pasó por mi cabeza escopeteándome el corazón. Después seguí pensando en todo. Hasta reflexioné porqué el armario era marrón para dejar de pensar en lo que estaba pensando. El dolor de cabeza aumentó. Estaba inquieta, no podía dormir. Me movía de un lado a otro y tú me abrazabas más fuerte todavía. Pensé en el porqué. ¿Por qué no te dabas cuenta que estaba mal? Roncabas tan tranquilo que cuando despertaste hablaste. Me dijiste que lo soltara. Pero yo no quería. Me sentía tan débil, frágil y rota… Si empezaba a hablar me rompería delante tuyo. No me aptecía. Pasaron veinte minutos y justo después de ir al baño y acurrucarme a tu lado, exploté. Me derrumbé entre lágrimas. Antes de estallar se me escapó una sonrisa tan… Quebrada, que era un llanto personificado. Y otro y otro durante mi discurso lleno de sufrimiento.
    Fue dolorosamente bonito.

  • Quiero florecer

    Pues me gustaría ponerme a leer. Entretenerme entre palabras -corazones- y descifrar frases. Navegar entre párrafos. Ir a un prado solitario, lleno de margaritas con el cielo despejado y un sol radiante, y sentir(me). Sin detenerme y pausando la vida por un instante.
    Ausentarme para revivir. Y volar, flotar en aquel beso tan apasionado de una pareja enamorada. Quiero ser un verbo, o más de uno.
    Leer,
    descifrar,
    navegar,
    sentir,
    vivir
    y,
    ser.
    Borrarme sin marchitarme y crecer. Florecer.

  • Escribiendo

    No escribo siempre de amor, para aquellos que os estéis preguntando de qué va ese dolor. Pues, leed (entre líneas), dejaros llevar. El corazón os guiará haciendo que os perdáis. Sí, es duro porque no se toma una decisión sino que uno mismo se deja llevar. Instinto y pasión (carnal). Vivir entre palabras y ser verbos para no serlos. Una acción sin acción es un movimiento en vano, sin sentido y vacío. Porque te hablo de letras, de literatura y de sentimientos llenos de caos, de mar y arena. Un poco de serenidad y mucha sal para curar las penas. Para sanar.

  • Borrar(se)

    Borrar y escribir. Y un té. Dolor de estómago, sentir y no ser persona. Caminar sin detenerse a observar el paisaje. Ser más cuadro -arte-, y un desastre. Mi sastre (yo) ya no me cose las heridas porque se quedan abiertas. Sufrir el latido del corazón (abierto). No hay forma de que se tranquilice. En bucle la ansiedad. Hay veces que se pausa pero ese segundo es tan corto que no sirve. Que ya no se respira paz.

  • Café y amor

    Café, y escribir. Vivir en un sueño que se va convirtiendo en realidad y que no deja de ser algo increíble. Porque a tu lado, amor, vuelo. Cuando entrelazas tus dedos con los míos. Cuando me abrazas y siento tu corazón palpitar. A cada instante, cada detalle cuenta. Es tu sonrisa, tu forma de caminar, cómo me miras, te acercas, me agarras la carita y me besas. Es un «Te amo» por cada segundo que pasa. Es quererte des del amanecer hasta ¿Cuándo? Ojalá sea eterno. Que aunque sea efímero sea firme, loco y lleno de cariño. Caminar por las calles de la ciudad. Que tú eres de allí y yo de aquí pero, ¿Y qué? Se puede porque se quiere. Porque nos queremos.

  • Historia

    Se me hace difícil escribir(la).
    Una historia que da miedo,
    que frustra,
    duele
    y va matando lentamente.

  • Amor tóxico

    Ese tipo de amor es tóxico, insano, doloroso y destructivo. No sé, no entiendo, como sigues ahí, enganchada a él. Te comprendo, yo también estuve en esa situación. Y dolió porque fue una ilusión óptica: cuando la puerta se cerró me estampé contra ella. La desilusión llegó y, con ella, la incomprensión y los porqués. Pero él ya no estaba, ya no. Así que, decidí cerrar mi corazón, encerrarme.

  • Sanar

    Había una vez,
    una niña que se convirtió en mujer.
    Llena de cicatrices, de dolores y desamores.
    Entonces, un día, apareció él para cambiar su pensamiento, su forma de sentir y ver el mundo.
    Hermoso.
    Ya no era autodestrucción;
    sino comprensión,
    empatía,
    valentía
    y amor mutuo.
    Sanar, simplemente, sanar.

  • ¿Cómo escribir un libro?

    El proceso de escritura va desde la idea hasta el acto de escribir y, por eso mismo, os guiaré un poco en este acto tan hermoso y lleno de caos. En este caso, os explicaré como escribir un libro de narrativa.

    • La idea. Es aquello que surge sin pensar en un momento de creatividad brutal y es tan sencillo como tener siempre una libreta a mano y un bolígrafo o el móvil, para poder ir apuntando todas las ideas que vayan apareciendo sin que se escape ninguna.
    • El esbozo. Cuando ya tenemos una o más ideas, se trata de ir dándole forma a esa idea. Es decir, si la idea que tenemos trata sobre un hombre que se cayó por un acantilado y luego explicamos su pasado, pues darle forma a esa idea. Aquí, en esta fase, es cuando se creará un pequeño esbozo sobre el manuscrito. Será un caso hipotético donde empezaremos a organizar los capítulos, a focalizar un objetivo del libro (la idea principal) y a decidir los personajes principales o secundarios. En ningún momento nos hemos puesto a redactar, simplemente a decidir y a plasmar ideas que surgen en un papel.
    • La organización y la estructura. Ahí sí que se trata de darle una forma real a la historia. Es decir, se trata de organizar los capítulos y crear una estructura, lo que se denominaría como esqueleto. En la organización se trata de planificar los capítulos. Como ya sabremos de antemano cuantos queremos que haya, pues pondremos: capítulo 1 y el objetivo del capítulo. Y lo iremos desglosando. En mi caso, cada capítulo tiene la introducción, el desarrollo y el desenlace, que no es el desenlace general sino el del capítulo. Y lo voy subdividiendo por fases. En este caso lo hago con casillas y al lado escribo una pequeña descripción con la acción, es decir, lo que quiero que suceda. Y dejo un espacio al lado derecho para apuntar cosas extras (sentimientos y emociones, alguna característica adicional…). Hay que tener en cuenta una cosa: la flexibilidad. Es cierto que ya se ha hecho una organización previa pero a veces pasa que cuando escribes quizás necesitas un capítulo más o uno menos. Y esas cosas pasan, pero no hay que ofuscarse. Simplemente fluir. Lo que sí que hay que tener claro es cuantas palabras ocupará el capítulo. No hace falta ceñirse al número pensado pero sí aproximarse.
    • Los personajes (van muy unidos con la organización y la estructura, porque se deben hacer al mismo tiempo). Después de haber organizado, reogranizado, estructurado, tachado, eliminado, ofuscado, frustrado y vuelta a empezar, hay que crear los personajes. Es importante tener claro desde un principio cuántos queremos que haya. Almenos los principales. Y, bueno, se trata de desarrollarlos. Para eso hay cientos de plantillas en Internet de cómo desarrollar un personaje.

    A continuación os dejo un vídeo explicativo sobre cómo hacer un equeleto:

    Y también, una plantilla para crear personajes:

    Crear personajes con Scrivener + Ficha GRATIS | Jennifer Moraz
    • El acto de escribir. Una vez ya tenemos el esbozo, la organización y la estructura, ya se puede empezar a escribir.

    CONCLUSIÓN

    Es cierto que hay muchos escirtores que escriben a la vez que hacen el esbozo. Por ejemplo, en mi caso, hay momentos que me viene la inspiración y me pongo a escribir y luego encamino el libro y hago lo que se dice el esqueleto. Mi recomendación es hacerlo como más cómodo se sienta uno. Aún así, para evitar el bloqueo del escritor y para no agobiarse, siempre va bien tener un esquema, como mínimo, escrito.

  • Hacia el interior

    Empecé limpiando el suelo de mi habitación para luego ordenarla. Porque para sanar el corazón se necesita ir del exterior hacia el interior. De fuera hacia dentro. Saqué ropa, la di; a mi madre, a mi hermana o a la ropa humana. Me desprendí de ella para siempre. Para no volver a verla ni a ponermela. Fue un acto de valentía, de querer reconstruirme. Un proceso hermoso.
    Es como las personas, las que ya no te aportan, las quitas de tu vida. Y así funciona, así gira el mundo.

  • Corazones bailando

    Una tarde bonita, con el día ya caído y nuestros corazones bailando. Después de hablar con tu abuela desde la lejanía donde nos unía una pantalla, sentí que todo desencajaba para encajar. Y luego del paseo agarrados de la mano, riendo y besándonos, se me enterneció el corazón cuando me dijiste no sé qué con la coletilla «cuando nos casemos tú y yo». Te respondí con un «¿Qué?» Hace días atrás y meses y años que ya me lo planteé. Que ojalá que sí. Que ese «qué» es más un obvio que otra cosa. Ese «qué» es un Te Amo. Porque el «Sí, quiero» te lo dije latiendo des del primer día que te vi. Soy ilusa y soñadora. Y siento -tanto- que salgo volando. Estoy en el cielo.

  • Amiga

    Amiga,
    lo siento si no te conté,
    si no te confesé aquello.
    Lo que aún me duele,
    lo que todavía no cicatrizó.
    (Miedo).

  • Mar en sequía

    Cuando quieres llorar pero no puedes -o no debes-. Porque el lugar, el tiempo y las personas que te rodean no te van a arropar. No van a empatizar, a sentir tu sentimiento, tu llanto (interno).
    Entonces, el cielo, las paredes de aquel edificio o, simplemente, el latir de tu corazón comienza el concierto. Se inicia en aquel arte tan desolador.
    Porque es un mar -de lágrimas- seco, sin agua ni sal. Que duele, que mata (mata).
    Es como ser la muerte andante.

  • Cielo

    ¿Qué sientes?
    Cuando tus labios tocan los míos,
    cuando quieres atacarme
    y haces que vibre entera,
    que vuele.
    Joder, nene,
    toco el cielo.
    ¿Y tú?
    -¿Y tú?-
    ¿Qué pasa por tu cabeza?
    Déjame soñar,
    darte amor
    y amarte.
    Porque, quizás,
    en un mañana ya nada.
    (La nada),
    como mirar el vacío y afirmarse:
    era él el indicado.
    -Era él-.

  • Jamás

    Ya no voy a pedir perdón;
    por ser caos,
    por estar loca
    y por sentir mucho.
    Por ser el error
    -yo-
    que me repito una vez detrás de otra,
    y sin parar.
    No puede ser que por cada cosa que
    diga
    haga
    y sea
    tenga que perdonar(me).

  • Soy la rosa

    Ser rosa marchita,
    una flor bonita,
    pequeñita
    y llena de espinas
    -cicatrices-
    que te llenarán de rasguños.
    (Te dolerán).

  • ¿Qué es y cómo funciona KDP Amazon?

    KDP Amazon (Kindle Direct Publishing) es una plataforma para autopublicar libros en formato de papel y digital. Os explicaré cómo funciona publicar en formato ditigal.

    Esta plataforma está compuesta por una biblioteca, los informes, la comunidad y el marketing.

    Biblioteca

    Es el sitio donde se almacenan todos los libros, ya estén publicados, en revisión, como borradores… Para crear un libro en formato digital hay que clicar donde hay un más «+ eBook Kindle», subir el documento descargado y a continuación seguir los pasos que indica cada pantalla que son tres:

    • Detalles del eBook Kindle: que está compuesto por el idioma en que está escrito el eBook, el título del libro, la serie (en el caso de que hay amás de uno), el número de edición (si hay), el/la autor/a, los colaboradores, la descripción, los derechos de publicación, las palabras clave, las categorías, los rangos de edad y el nivel educativo y las opciones de publicación.
    • Contenido del eBook Kindle: que se divide en cuatro subapartadosque es el manuscrito, la portada del eBook, la vista previa i el ISBN (no es necesario).
    • Precio del eBook Kindle: donde el autor decide qué precio ponerle a su libro. Hay distintas características que recomiendo leerse cómo es el funcionamiento respecto a las regalías, prétamos del libro y los términos y condiciones.

    Informes

    Los informes son, básicamente, las estadísticas de las unidades pedidas y de las páginas leídas. Hay distintos tipos de informes y se pueden personalizar dependiendo del desplegable. Está muy completo y no es difícil de entender.

    Dentro de los informes hay subcategorías:

    • Tablero de ventas: son las estadísticas generales y se puede ir acotando dependiendo de las opciones elegidas desde los desplegables.
    • Histórico: que se divide en Venta de unidades y préstamos KOLL (ventas y actividad de la Biblioteca de préstamos de Kindle) y Páginas KENP leídas (páginas normalizadas de la edición Kindle).
    • Mes actual: donde se específica el título del eBook, el ASIN, las unidades vendidas, las unidades reembolsadas, las unidades netas vendidas, las KENP leídas, las unidades vendidas gratuitamente y las unidades gratuitas por igualación a precio cero.
    • Pagos: aquí se encuentra toda la información relativa a los pagos, es decir, se específica el número de pagos, el periodo de ventas, el mercado (España, México…), el estado del pago, la fecha en la cual el usuari recibe el pago, el método de pago, las ganancias netas y el importe del pago.
    • Contenido en preventa: en esta categoría hay todos los libros que están en preventa, es decir, antes de la venta. Y hay una tabla con el título del libro, el autor, el código ASIN, la fecha de comienzo para contenido en preventa, la fecha del lanzameinto y las unidades de preventa excluyendo las cancelaciones.
    • Promociones: Kindle Countdown Deal (descuentos de tiempo limitado) o una promoción de libros gratuitos (libro gratuito durante unos días).
    • Regalías de meses anteriores: que se dividen por meses clicando a un desplegable.

    Comunidad

    Principalmente sirve para leer y dar consejos respecto a KDP. Existen varios apartados:

    • Últimos comunicados
    • Temas del foro
    • Actividad reciente
    • Usuarios principales

    Marketing

    Finalmente, aquí hay recursos de marketing donde se puede poner el eBook gratuito o rebajarlo a mitad de precio, entre otros.

    A continuación os dejo un vídeo con herramientas y consejos de cómo desarrollar un marketing para escritores efectivo.

    – Editorial Letra Minúscula

    VENTAJAS E INCONVENIENTES

    Una de las ventajas es que es muy sencillo de usar: las estadísticas se pueden interpretar fácilmente y se puede navegar sin ningún problema. Además, si algún concepto no se sabe o no se entiende, hay la explicación al lado.

    Un inconveniente importante es el de no vender o vender muy poco y, por lo tanto, ganar céntimos. Otro inconveniente es el hecho de no saber cómo introducirte en este mundo. ¿Cómo me vendo? ¿Cómo hago marketing de mi propio libro? ¿Está bien editado? ¿Necesita un retoque final? Preguntas sin respuesta que van surgiendo y de ahí aparece el miedo a no hacer nada. A veces hay que lanzarse y ver qué pasa y si sale mal se rectifica y se modifica o se vuelve a comenzar.

    CONSEJOS

    • Saber lo que se hace (respecto al hecho de qué publico, cómo lo publico…): es muy sencillo autopublicar un libro porque no tiene complicaciones. Es decir, el hecho de subirlo en la plataforma es facílisimo. El problema viene luego cuando el libro no es suficientemente bueno y no se vende o tiene errores (de cualqueir tipo). Por eso mismo es importante saber lo que se hace.
    • No tirar la toalla: no desistas si no vendes o vendes muy poco. Simplemente hazte concer mediante las redes sociales (Instagram, Facebook, LikedIn…), que para eso están. Publica historias y posts, chatea en grupos… Lo que se te ocurra.
    • Sé fiel a tu idea: es importante tener clara la idea de la cual va tu manuscrito y, por ello mismo, es importante saber venderlo. No vayas cambiando la descripción, de qué va o las categorías donde iría clasificado por el simple hecho de que no se lee. Se fiel, confía en ti.
    • Véndete: no tengas miedo a venderte porque al fin y al cabo tu libro es un producto comercial. Así que haz marketing.
    • Ayuda: no temas en pedir ayuda, siempre va bien. Pídele a tus amigos más fieles o a tus familiares que se lean tu manuscrito y escriban reseñas ya sea en Amazon o en GoodReads. Cuantas más reseñas buenas haya, de mejor calidad se verá el libro y más personas lo leerán.

    Gracias por leerme,

    ¡Nos leemos!

  • Seré otra

    Ser inmadura,
    como una fruta
    que no crece
    y se queda ahí,
    pequeña,
    diminuta.
    Llena de zumo aún por salir.
    Disfrútame porque
    luego, quizás,
    ya no seré así
    sino distinta.

  • Sueño de vida

    Me quiero ir a vivir al mar, en una casita de color blanco cerca de la orilla con el sol tocandónos y una borrachera entre nuestras manos -corazones salpicando-. Que sea siempre abril y un atardecer leyéndonos lentamente. Cualquier libro está bien si es a tu lado. Que me pintes, la piel. Y me cuides el alma como yo a ti. Y sentir mucho, y vivir. Si nos ven los demás -los otros, los restantes- que sea para envidiarnos.

  • Mediodía

    Vaya mediodía más bonito. El sol brillaba y mi corazón palpitaba mientras tus palabras se agalopaban en mi mente, creando la realidad -pura y dura-. Me dolió y a la vez me armó. Porque eres paz, luz y amor. Me gusta porque nuestra relación es real y tu boca dice verdades como cascadas.
    Joder, que quieres ir un paso más allá. Y eso es precioso.
    Te amo.

  • Desvanecerse

    Intentando desconectar y reconectando con el pasado, con aquello que fluía en mi vida -mi forma de ser- y yo viva. Fueron instantes bonitos, no tan rotos, no tan cojos. Si lo comparo con el ahora, si comparo mi yo de ayer con el de hoy siento que muero en el intento. Porque sí, porque ya no puedo. Porque me arrastro por el suelo introduciéndome en el caos (el mío). Y quiero volar y fluir y vivir. Ya no hay manera de sonreír, de salir del bucle, del vacío y de lo sucio. Hay infinidad de rutina en mi día a día, un hueco en mi pecho y malas decisiones. Si me tomara tres copas de vino tinto con un poco de felicidad de compañía, quizás, y sólo quizás, sería más vida que muerte.
    ¿Me viste las ojeras? ¿Sentiste mi caminar? ¿Y mi palpitar? Que las entrañas están marchitadas y que el sol ya no brilla -ya no brilla-.