Con ojeras,
ansiedad
y tristeza
voy tirando
como puedo,
como no debo.
Autor: perezitablog
Sangre alterada
Tal vez
Podría ser feliz si quisiera,
sólo con un poco de voluntad.
Pero ya no puedo.
Y sé,
sé,
que así me ahogo,
me aislo
y me pudro
en mi soledad.
Créetelo,
porque duele.Adiós
Te fuiste,
amor mío
y si lo escribo
es para
matarme lentamente.
Palabra a palabra,
espada contra espada
y una perdedora
en esta guerra
que parecía no tener fin
pero que la derrota derrapó
por mi corazón
desgarrándome.
Joder,
que ya no estás.
Tu presencia,
mi invisibilidad.Mírame
Si me miras fijamente a los ojos, mi alma, jamás verás mi calma. Soy turbia, oscura, sucia. Llena de tempestad, de dolor. Es un sin parar constante.
Ámalo
Ama mi caos, ámalo. Porque soy caóticamente jodida. Te mataré, y luego moriré de un balazo en el pecho. De un portazo. Va a doler.
(Dolerá).Viviendo
Pensar, y escribir.
Leer, y pensar.
Y, luego, vivir para después sentir.Desnúdate
Y cuando no tienes el mar delante, ni un libro entre tus manos, pero te tienes a ti. Respiras. Te debes (amor propio). Te amas. Lo intentas. Tócate el cuerpo, el rostro y el corazón. Escucha cómo vibra, cómo baila y siente. Porque en el fondo del pozo oscuro sientes algo. Saber el qué es bastante complicado. Siempre ha sido difícil para ti. Pero es tu momento y nadie te lo va a quitar. Desnúdate de penas, dolores y cicatrices. De inseguridades y miedos. Quitátelos afrontándolos. Sí, debes mirarlos de frente. De esta forma irán cayendo de tus manos trozo a trozo. Las palabras, las más duras y rotas, se romperán sólo si las has leído con los ojos abiertos. Con esperanza, amor y pasión. Con una tranquilidad immesurable. Ahí, justo, sabrás lo que es que todo se te escape y vuelva a ti simplemente aquel amor que diste una vez y no volvió jamás. Porque volverá. Creéme que el acto de quererte volverá siendo más, mucho más. Su tacto, su olor y su sentir, su caminar serán invencibles, infinitos.
Soñar
Voy lenta escribiendo o, mejor dicho, no escribo. Porque no hay momentos de sentir, de vivir y fluir entre palabras. Se me escapan las ideas evadiéndose de mi ser. Es frustrante. Ya no conecto ni conmigo misma.
Tengo proyectos que son sueños. Me encantaría hacerlos realidad, como mínimo, surfear por el camino y volar.No quiero
-Papá, no quiero ir a clase.
-¿Por qué hija?
-Porque no me apetece. No es una rebelación. Es, simplemente, que no me apetece. Me disgusta la sociedad y cómo está formado el sistema educativo. Y ya me cansa. Y sé que, o me adapto a él o muero en el intento, de intentarlo.
Además me apasiona escribir. Me quedaría todo el día escribiendo. Y también me gusta leer. En mis tiempos muertos lo hago y lo seguiré haciendo. A veces los provoco (los espacios en blanco) yo, así tengo más tiempo y leo más horas.
Y sé que suena a excusa tonta: quiero ser escritora. Toda mi vida lo he dicho, lo deseé. Lo intenté. Hace poco que me he percatado de algo: ya lo soy. De hecho, lo estoy siendo porque escribo.
Lo que me parece repugnante es que digan que de escribir no se puede vivir. Pero es que yo vivo de la escritura sin ganar ni un centavo, y vivo por y para ella (yo). ¿Me explico? Nadie nunca me ha apoyado, ni siquiera me han dicho que siga mi sueño, o quizás sí. Lo que no me dijeron es cómo. Y me doy cuenta que sin querer, por impulso, con necesidad y de corazón lo estoy logrando. Es tan reconfortante que me siento vacía. Fíjate tú la ironía.¿Qué más?
¿Qué piensa un libro? O, mejor pregunta aún, ¿Cómo está pensando? Porque una obra de arte, como es un libro, ya ha pensado y ha sido por su autor; el escritor. Este, que suelta bombas como verdades, las suyas, y las plasma en el papel para contar aquello sentido y vivido. Es bonito, pero duele. El proceso de escribir es algo immesurablemente doloroso. Para conocerse hay que dejar reposar el sentimiento. Después, hacer una introspección, o más de una. Normalmente son muchas. Pero es no es lo importante, lo realmente destacable es lo que uno cuenta o quiere llegar a contar. Y lo bonito de todo esto es cómo se interpreta, cómo le damos significado a las palabras, a las frases y a los párrafos. Cómo concluimos el libro, para nosotros que, para cada uno, es un proceso distinto y muy hermoso.
Empápate (o no)
1984 de George Orwell me esperaba. Ahí, sentado en donde tengo los libros pendientes de leer. De hecho me observaba con, no sé, esperanza. Sí, esperanza. Y seguro que se decía, pacientemente y sin prisa, ‘me leerá’. Sabía que no era el momento quizás porque estoy espesa, rancia y con poca nitidez como para leer. Es decir, hay libros que son tu momento y, otros, que deben esperar para ser leídos. El lector tiene que atrapar esos instantes, conocerse y, además, leerse. Hacerse una introspección del momento por el cual está pasando. Y sí, no hay más. Claro que uno puede leer cualquiera cuando sea, pero no será lo mismo. Leer es para empaparse de palabras, absorberlas y, posteriormente, reflexionarlas con autocrítica y mente abierta. Porque de lo contrario, ¿De qué sirve la lectura si no es para pensar, para sentir, para amar(se) y fluir con las frases?
Quizás con amor propio
Escribo porque el odio, hacia mi misma, me carcorme. Para sacarme de las entrañas aquello invisible que no está pero se palpa, se nota, se huele: los monstruos, las inseguridades y las cicatrices. Ojalá desprenderme de ellos. ¿Quizás con un ‘os quiero’ se irán? Bueno, si se marchan que sea con un ‘me amo’ real. De mí para mí. Y decirle a mi yo del futuro que todo pasa, y tan rápido que la incerteza mata para hacerte revivir. Que no es necesario lloriquear, que lo importante aquí es esforzarse y no para algo, sino para alguien. ¿Me entendéis? Es muy fácil escribirlo o incluso decirlo, pero hacerlo… Eso, ya es otra cosa muy distinta.
Nights
Si tengo que describir la noche no acabo. Porque mientras unas saliéndose de la norma, entrando en el vicio, yo feliz. Bien borracha pero contenta. Por mí. Por lo que llegué a vivir y por lo que superé y sigo superando. Que la vida ya no son dos días sino que empieza a las doce y termina a las seis chupándonos todos los pies, por reírnos a carcajada mientras charlamos sentados en unas sillas de cualquier bar, de aquella plaza. Mientras ellos… Ya no quiero nombrar porque soy cómplice, de los dos. Me duele, me mata, me pone mala. Desisto, aún así resisto.
Alma de mujer
Hay domingos que son para echarse de menos y, otros, para emborracharse de más. De salir, de vivir. Que con un poco de Ron, risas y salvajerías varias, se puede ser feliz. Porque las dos amigas que tengo están locas, rotas y solas (como yo). ¿Mi virtud? Mi empoderamiento, mi fuerza y mi pasión por lo que sea. Hay que echarle amor al arte con un poco de sal, además de dos ovarios bien puestos. Y sino, un alma de mujer va donde sea. Donde quiera. Que vuela, y voló. Saltó y derrapó por el cielo.
Insignificantes los colores
No sé qué significado tiene esto, ni tampoco qué rumbo tomará, pero he salido a la calle y algo inexplicable he sentido. Como cuando la ciudad -la mía- se derrumba a pedazos y no hay manera de arreglarla. Las paredes caen, una tristeza profunda te invade y los colores, que antes vibraban y tenían color, ya no brillan, ni relucen. Tampoco estallan. Son todos iguales, llenos de monotonía y con pocos matices. Porque están depresivos. Son abismos; unos, más profundos y, otros, menos. E intento, dentro de mí, encontrar el sentido de todo mi caos, de mi existencia que actualmente es rara e inusual.
En este punto de mi vida necesito tres cosas: amor, paz y estabilidad, que son abstractas y muy necesarias. Son sencillas y a la vez tan complejas… Que una ya no sabe nada. Ni de los demás -la gente- ni de ella misma.
Es cierto que dicen “que la vida son dos días”. Agrego, luego de la frase, que son dos birras y un amor de por vida que te marca calándose en los huesos, en los sesos. Déjame decirte, amigo mío, que todos estamos equivocados en lo que sentimos. Porque hoy sí, ¿pero quién te dice que mañana también? Nada es seguro en este mundo y el amor mucho menos ya que es algo inestable, impredecible y cambiante. O aumenta día a día construyéndose, o se pierde. Hablo, también, del amor propio que sigue siendo amor y un quizás constante. No siempre una se quiere, ¿Cómo podemos, entonces, querer a los que nos rodean? El ser humano ya de por sí es difícil, complejo e inútil porque no piensa y se mueve por impulsos.
Espero que no me odies después de esto, pero quiero intensidad, vivir al límite como si nunca pudiese morir o matarme.¿Cómo escribir un buen post?
Para escribir un buen post se necesita una idea, una estructura y otras cosas.
A continuación os indico cinco sencillas características, muy útiles:
Crear una estructura sencilla
Un ejemplo sería:
- Título (H1)
- Introudcción (párrafo)
- Subtítulo (H2)
- Texto (párrafo)
- Subtítulo (H2)
- Texto (párrafo)
- Subtítulo o conclusión (H2)
Y con esa estructura agregar imágenes, algún vídeo o linkear una red social como Pinterest para que no se haga tan pesada la lectura.
La estructura puede ser como vosotros queráis. Os pongo ese ejemplo para saber por dónde empezar.
Destaco tener una estructura para ahorraros tiempo y que vuestros posts tengan siempre la misma y quede algo bonito, ordenado y sea más fácil de leer.
Conocer a vuestra audiencia
Si no conocéis a vuestra audencia tenéis un punto en contra. Para ello, se debe hacer un análisis de las estadísticas: de los me gustas (entradas con más likes o más vistas), en qué entradas os comentan más, de dónde son los visitantes/lectores…, entre otras cosas.
Photo by cottonbro on Pexels.com Una plataforma intresente fuera de WordPress es Analytics, que con el plan Premium de WordPress os viene incluído. Al principio es un poco compleja, pero es muy útil a la hora de analizar vuestra audencia.
Apuntar las ideas
Antes de poneros a escribir un post, apuntad las ideas que os surjan de manera espontánea. Esto es muy importante porque la idea aparece en cualquier momento y apuntarla no está de más. Esa acción servirá para cuando os pongáis a escribir vuestro post, para poder desarrollarla con más exactitud y precisión.
El placer es la flor que florece; el recuerdo es el perfume que perdura.
Jean de BoufflersCrear un calendario editorial
Crear un calendario editorial, para realizar un seguimiento del contenido que ya hayáis hecho, y del que os gustaría hacer en un futuro próximo.
Photo by cottonbro on Pexels.com En mi caso, lo hago des del Excel donde tengo ya un calendario anual subdividido en meses y dentro de cada mes voy repartiendo qué entrada publicaré cada semana, cada día… Es, simplemente, tener una organización. Y es imprescindible llevarla al día cosa que hay meses que no pasa, que una va arrasando y no le da la vida para todo.
Os recomiendo ser disciplinados, poneros pequeñas metas y hacer las cosas sin pereza.
PD: Gracais por leerme,
¡Nos leemos!
Etapas
Porque me iría a otra ciudad a vivir(me) y a sanar la esperanza. No sé. Uno lejano de mi vida natal. De donde vengo, de donde siempre no he sido. La vida son etapas, lo sé. Pero cada vez que termino una, empieza otra mala racha. Y ya cansa.
Hablándome
No sé qué decirme a mi misma, ni cómo actuar ante el hecho, la acción, el verbo. Tampoco sé qué necesito. O quizás sí. Parándome a pensar quiero tres cosas: paz, amor y estabilidad. Aquello que nunca he tenido. Almemos por mí. Que los demás me lo den ya es otro tema, aunque va enlazado. Porque de lazo a lazo, y otra cosa. Voy perdida por la vida. Salto de hueco en hueco y me pierdo porque me vacío. Tengo necesidades, digo necedades y estoy rota. Me apetece ir al mar, sentirme y escucharme. Reconstruirme mientras me baño desnuda en él y me acaricia la piel. Ver el atardecer y amanecer. Al fin y al cabo, finalizo el texto con un deseo. Que ojalá se cumpla, que ojalá logre yo sola.
El error
No sé hasta qué punto soy feliz. Con mi vestido de puntos y mis Converse camino por la ciudad llena, yo, de una ansiedad que viene y no se va. No se va. Porque los días pasan, las dudas aumentan y la tristeza se asoma a mi vida desde una ventana, la que refleja un aire desesperanzado y decaído. Ya no soy persona, ni muerto. Directamente, ya no soy. Es curiosa la vida como te hace sentir, tanto, que estallas a ratos y a pedazos en silencio. En uno que parece que esté vivo, pero es tan sutil… Que cuando se agranda, peta. Como una granada. Y, luego, la nada. Un vacío extenso por todo mi cuerpo interno. El órgano vital deseoso de florecer, pero se va marchitando, danzando en un vaivén que ya no va ni viene. Y la ciudad, desilusioanda, se rompe. Se destruye para siempre. Desaprende para jamás volver a aprender porque cada dos por tres ahí está: la piedra. El jodido y asqueroso error que, con mucho dolor, ya no tiene cura.
Leer(me)
Estoy estancada en el acto de leer(me).
Porque soy muy mía pero hay días, y días,
que no me siento,
que vivo en un bucle eterno.Vivir de verdad
¿Qué ha pasado con tu vida, niña?
Que oscurece,
nunca amanece.
Desencaja,
muerde
y duele.
Es monotonía,
un bucle de rutina,
siempre la misma.
Me gustaría decirle a la vida:
«Déjame vivir»,
pero en serio.Predecible
«No te emociones»,
lo sé.
Porque luego llega la desilusión,
el desamor
y el dolor.
Y no se puede prevenir.Perder(me)
Perderse.
Mirarse en un espejo
y autoconvencerse
y no verse.Futuro incierto
Hablar sobre el futuro,
es una buena forma
de poner las frutas a madurar
para que sepan hacia donde crecen.
Déjalas que vuelen.Vida rasgada
Sólo escribo frases entre llantos y suspiros;
el corazón rasgado
y la vida que me queda,
muerta.Necesidades
Necesito emborracharme lo que queda de primavera, beberme todo el amor que me queda y salir a flote para estrellarme de una vez.
De cosas
De cosas siempre pasan, pero, como la mayoría de las veces, te diré que todo está bien. Que no pasa nada. Que estoy bien, aunque por dentro pase de todo y duela demasiado.
Querido amor (mío)
Te irás con ella, y lo sé -lo presiento-. De hecho me lo dijiste al iniciar nuestra embarcación que ha acabado siendo un naufragio.
Y a mí me va a doler, luego floreceré… De tanto llorar, claro. Pero será duro.
Tú nunca me has querido, simplemente he sido tu experimento. Tu refugio. Has creado alrededor tuyo un caparazón tan grande, protegiéndote, que al final ha acabado rompiéndose, llenándonos a los dos de tristeza.
Siéntelo, porque lo estás sintiendo. La estás amando y todavía lo haces.
Sin un pasado cerrado, no podrás forjar tu futuro y, mucho menos, conmigo.
Es que ya no somos.
Ni seremos.
Sé que estás en un caos, pero os pertenecéis.
Y no, no me digas que no va a pasar, que todo seguirá igual. Porque es un bucle que hasta que no os veáis no se va a arreglar.
A mí me dejarás más rota, y loca, de lo que ya estaba. Y tarde o temprano, te darás cuenta que perdiste al amor de tu vida y que necesitas recuperarlo. Que sí, que yo fui un tesoro. Pero, cariño mío -porque siempre lo serás- no soy un objeto de usar y tirar.
No lo soy.
Me merezco algo mucho mejor;
estable,
duradero,
bonito
y real.¿Cómo empezar un blog de escritura?
Escribiendo. Esa es la clave.
Además, se necesita una plataforma donde poder publicar como, por ejemplo, WordPress. Hay unas cuantas, pero os recomiendo WordPress. ¿Por qué? Porque es sencillo y se adapta a cada usuario dependiendo de qué estilo de página web queráis crear.
ANTES DE LA PÁGINA WEB
Antes de crear la página web tenemos que tener en cuenta dos factores:
- Si la escritura es nuestra pasión y, como consecuencia positiva, escribimos casi cada día. Es decir, si tenemos el hábito de escribir.
- Si leemos con frecuencia.
Claro que cualquier persona se puede crear un blog, pero si vamos a crearlo sobre escritura es importante tener esos dos factores a favor. Más que nada porque será más fácil.
PASOS PARA CREAR UNA PÁGINA WEB
- Darse de alta en una plataforma. Como ejemplo pondré wordpress.com.
- Escoger un dominio. En primer lugar, hay que ser creativos y el dominio que escogéis tiene que identificarse con lo que publicaréis, sino no tiene ningún sentido.
- Elegir un plan. Para empezar os recomiendo el gratuito. Si a largo plazo aumentáis el tráfico y los seguidores, replantearos cosas.
- Utilizar un tema. Cualquiera, no es necesario usar uno específico. Eso sí, utilizad uno con el que os sintáis cómodos.
Y AHORA QUE YA CREÉ LA PÁGINA WEB, ¿QUÉ?
Pues toca pensar cómo queréis organizar vuestras páginas y entradas.
Para empezar, con tres páginas es suficiente:
- Página 1: presentación.
Aquí os presentáis. Explicáis quienes sois, de dónde venís y cuál es vuestro objetivo con el blog.
- Página 2: entradas.
Esta sería la página estática donde publicáis equis veces a la semana vuestros posts. Si habéis decidido escribir cuentos, porque así será la temática de vuestro proyecto, pues irán saliendo en la página estática, por ejemplo, cada lunes y miércoles a las 15 h de la tarde.
- Página 3: contacto.
Es interesante que los lectores se puedan poner en contacto con vosotros vía e-mail o mediante un formulario de contacto.
PUNTOS IMPORTANTES
La organización
Es muy importante tener un orden y organizaros ya sea mediante una agenda, Google Calendar…
¿Cómo me organizo yo?
Utilizo Google Calendar, donde en él tengo distintos calendarios: mi calendario personal, el calendario de perezitablog y otros calendarios. Dentro de cada calendario lo tengo dividido en distintas categorias.
Categorias de mi calendario personal Me sirve para organizar mi tiempo y saber qué tareas debo hacer y en qué momento. Por ejemplo, si cada lunes, miércoles y viernes publico un post a las 20 h de la noche, tengo que preparalo con antelación. Por eso, me programo un recordatorio que cada lunes, miércoles y viernes publico un post y, además, me programo cuándo tengo que escribirlo. En mis momentos libres, me pongo a ello y para eso necesito:
- Una idea.
- Desarrollar la idea, es decir, escribir un pequeño esquema o esbozo.
- Escribir el post.
- Editarlo y poner los detalles (fotografías, links, vídeos…).
- Programarlo.
Como comprenderéis, hay un trabajo de campo antes de que el post salga publicado.
La perseverancia, el esfuerzo y la ilusión
Son muy importantes para tirar hacia delante un blog. Sin ello sería imposible. Si no hay constancia, ni esfuerzo y se pierde la ilusión, el blog irá a pique.
¿Por qué tengo un blog?
Porque me apasiona la literatura. Me gusta todo lo que comporta llevar un blog: desde su creación hasta la publicación de cada post. Simplemente me interesa y, con eso, ya he ganado mucho.
Así que si decidís crearos un blog, hacedlo porque hay una ilusión detrás.
Ser vosotros mismos
Esto es lo que dará un toque personalizado a vuestro proyecto. Si sois creativos, bohemios, minimalistas… eso se reflejará. Es decir, dependiendo de vuestro carácter, de vuestra forma de ser, le daréis un toque u otro a la página web. También dependerá, obviamente, de la temática dentro de la escritura. Si escribiréis post diarios sobre sentimientos y emociones, si escribiréis de algo más genérico u os centraréis en aquello específico.
Photo by Ann Nekr on Pexels.com CONCLUSIÓN
No rendirse. Muchas veces se empieza con muchas ganas y fuerza y acaba siendo un desastre. «Arrancada de caballo y frenado de burro», que se dice, ¿No? Hay que ir paso a paso, con objetivos claros y metas a corto plazo y sin desistir. Porque el primer año será duro ya sea por falta de lectores, porque no se os apoya lo suficiente… Lo que sea. Pero con el tiempo, esa frustración irá disminuyendo. Porque si uno quiere, uno puede.
PD: Gracias por leerme,
¡Nos leemos!