Categoría: Blogueando

  • Google Ads y Google Analytics

    Google Ads y Google Analytics, dos herramientas muy útiles y necesarias si tienes un Blog, ¿Pero qué es cada cosa?

    Google Ads

    Google Ads o también llamado planeador de palabras es una plataforma donde puedes buscar las palabras más googleadas. Es tan sencillo como poner en su buscador «escritura creativa» y ver distintas estadísticas como:

    • El promedio de búsquedas mensuales, es decir, te muestra el promedio de búsquedas que se han realizado de esta palabra clave (escritura creativa) y sus variantes cercanas en función del intervalo de meses, la ubicación y la configuración de la Red de Búsqueda que hayas seleccionado.
    • La competitividad indica lo competitivo que resulta el emplazamiento de un anuncio para una palabra clave concreta, teniendo en cuenta la ubicación y las opciones de segmentación de la Red de Búsqueda específicas que hayas seleccionado. El nivel de competitividad (alta, media o baja) se determina a partir del número de anunciantes que pujan por cada palabra clave en relación a todas las palabras clave de Google. Si no hay suficientes datos, te saldrá un guion (-).
    • La cuota de impresiones de anuncio indica el número de impresiones que has recibido dividido por el número total de búsquedas que se han realizado en la ubicación y la red a las que te diriges y que han coincidido exactamente con tu palabra clave durante el último mes natural. Esta métrica te puede ayudar a identificar posibles oportunidades de que esta palabra clave obtenga impresiones y clics.
    • La puja por la parte superior de la página (intervalo bajo) muestra el intervalo de precios más bajo que los anunciantes han invertido previamente en la puja por la parte superior de la página de una palabra clave en función de tu ubicación y de los ajustes de la Red de Búsqueda. El CPC medio de tus palabras clave puede variar.
    • La puja por la parte superior de la página (intervalo alto) muestra el intervalo de precios más alto que los anunciantes han invertido previamente en la puja por la parte superior de la página de una palabra clave en función de tu ubicación y de los ajustes de la Red de Búsqueda. El CPC medio de tus palabras clave puede variar.

    Ventajas

    • Descubrir nuevas palabras clave
    • Consultar las búsquedas mensuales de palabras específicas
    • Determinar el coste que tendrían
    • Organizar palabras clave en categorías
    • Crear campañas

    Te dejo este link para que accedas directamente a Google Ads.

    Photo by Anna Nekrashevich on Pexels.com

    Google Analyitics

    Google Analytics es una plataforma que, después de vincularla a tu Blog, analiza los datos de tu sitio web con el objetivo de conocer a tus clientes, lectores… un poco mejor. Es decir, te aporta información útil para saber cómo los usuarios interactúan en tu página web.

    Tienes que tener el Plan Premium de WordPress donde ya te viene incluido Google Analytics, aunque aún te falta un paso: la vinculación. Y por ello te voy a explicar cómo hacerla:

    1. Poner en el buscador Google Analytics y crearse una cuenta. Con Google es suficiente.
    2. Una vez dentro de la plataforma ir a Administrar.
    3. Luego al al apartado Flujos de datos (columna de la derecha).
    4. Seguidamente te saldrán distintos flujos de datos, entre ellos Todo, iOS, Android i Web. Ve a Añadir flujo y añades el que más se te adapte. Yo puse Web.
    5. Una vez añadido, entras dentro del flujo donde te saldrá mucha información. Tienes que ir a Id de medición, copiar el código (formado por letras y números). Este código tendrás que engancharlo en tu página web en la sección de Herramientas -> Tráfico -> Google Analytics y pegar el código. De esta forma Google Analyitcs podrá medir tu tráfico en profundidad.
    Photo by Timur Saglambilek on Pexels.com

    Conclusión

    Para concluir, hay que decir, desde mi perspectiva, que son dos herramientas necesarias si quieres hacer crecer tu página web de forma exponencial, partiendo de la base que tenemos una cantidad de seguidores importantes y, además, un tráfico constante.


    PD: Nos leemos,

    ¡Gracias por leerme!

  • Monetizar el Blog

    Monetizar el blog significa generar ingresos mediante tu página web, ya sea con anuncios, plataformas de afiliación, cursos…

    ¿Qué se necesita para generar ingresos?

    Para generar ingresos principalmente se necesitan muchas cosas como herramientas, plataformas y varias ideas. Las que utilizo yo son: mi página web de WordPress.com, estar suscrito a un plan (pagar mensualmente una cuota para mantener tu sitio), estar afiliado a alguna plataforma externa a tu sitio web y hacer publicidad y marketing.

    Photo by Skylar Kang on Pexels.com

    Herramientas

    La página web

    Es imprescindible tener una página web porque sino será imposible generar ingresos. Mi recomendación es que te la crees en WordPress.com.

    Una vez tengas tu página web o blog creado y lleves ya unos meses publicando, deberías empezar a monetizarlo. Es un consejo que te doy.

    ¿Por qué no generar ingresos con algo que te encanta y lo haces como, cuando y donde quieres? Recuerda que te estoy hablando de un blog de escritura, ¿Que también se puede aplicar a cualquier otro tipo de blog? Sí, pero te lo estoy contando desde mi propia experiencia.

    Photo by Alif Sagor on Pexels.com

    Suscribirse al Plan Premium (de WordPress.com)

    Una vez ya vayas un poco rodado, es decir, tengas un calendario editorial, sepas lo que publiques, lo hagas constantemente y tengas una cantidad contundente de seguidores, ¡Suscríbete! Ya te digo yo que con el tiempo tus necesidades te lo pedirán.

    ¿Por qué suscribirse?

    Pues, básicamente, porque con el Plan Premium de WordPress.com puedes generar ingresos mediante WordAds, el programa de publicidad oficial de WordPress.com.

    Además, este Plan tiene otras ventajas:

    • Servicio de soporte prioritario
    • Tu dominio como dirección principal
    • Google Analytics
    • Publicidad eliminada
    • Personalización avanzada
    • Entradas con vídeo y audio
    • Monetizar tu sitio con anuncios
    Photo by Lisa on Pexels.com

    Afiliarse a cualquier plataforma

    En mi caso estoy afiliada a La Casa Del Libro y mi tarea consiste en poner banners en mis publicaciones, ni de forma excesiva ni escasa, para ganar una comisión. Les hago publicidad.

    Hacer publicidad y marketing: redes sociales

    Hay distintas formas de hacer publicidad y marketing. Yo lo hago desde Facebook y Pinterest.

    • Facebook: publicito mis posts publicando anuncios, es decir, escojo un post y lo publicito pagando una cuota diaria.
    • Pinterest: publicito mis posts publicando pines en mi perfil empresarial de Pinterest. En este post te explico cómo lo hago.

    Ideas

    A continuación te dejo un listado de ideas para ganar dinero con tu blog:

    • Anuncios -> Desde tu página web.
    • Afiliación -> Desde plataformas externas.
    • Cursos -> Creados por ti desde tu propia experiencia.
    • Donaciones -> De tus seguidores para poder mantener tu blog.
    • Suscripciones: únicas, diarias, mensuales o anuales -> Existe la opción de subir un PDF de una historia, un cuento, poemas… y que tus seguidores paguen equis cantidad para poder leerlo.

    Puedes visitar mi Blog para hacerte una idea de cómo tengo organizadas las páginas, divididas en:

    • Sobre mí
    • Mis libros
    • Mis redes sociales
    • Escritos
    • Reseñas de libros
    • Ideas
    • Léeme
    • ¡Aporta tu granito de arena!

    Las tres últimas páginas de mi blog se barajan entre publicar banners, la opción de suscribirse y de aportar un granito de arena con donaciones únicas o periódicas.

    Y por si quieres echar un vistazo, aquí te dejo mis últimas entradas:

      Photo by kira schwarz on Pexels.com

      Conclusión

      La conclusión es que todos comenzamos des del principio: sin nada. Es muy bonito el proceso, el acto de crecer como escritor/a, de florecer.

      Mi consejo es que te informes, explores y, sobre todo, que experimentes. No sirve de nada informarse mucho y no actuar. Pasa a la acción. Muévete.


      PD: Nos leemos,

      ¡Gracias por leerme!

    • Pinterest (como marketing)

      ¿Qué es?

      Pinterest es una red social donde se buscan y se encuentran ideas, básicamente sirve para inspirarse sobre cualquier temática: estilo, arte, comida, decoración… Y también se puede utilizar como estrategia de marketing.

      Pinterest permite a los usuarios crear y administrar, en distintos tableros temáticos, colecciones de imágenes. La misión de esta aplicación es «conectar a todos en el mundo, a través de cosas que encuentran interesantes». Y su nombre proviene de «pin» e «interest«, es decir, interesare o estar curioso por algo.

      ¿Cómo lo utilizo yo?

      Pinterest lo utilizo para atraer tráfico a mi sitio web, es decir, mediante pines (marcadores visuales e interactivos que permiten al usuario ingresar al sitio de origen cuando hace clic en ellos) creados por mí. Sí, es decir, desde otra aplicación combino distintas cosas: letras, imagen, descripción y el link que lleva a mi página web.

      Photo by Andrea Piacquadio on Pexels.com

      Organización

      Para organizar qué, cuándo y cómo publicaré mis pines lo hago en base a un calendario editorial, una libreta pequeña y Google Calendar.

      Photo by Olya Kobruseva on Pexels.com
      • El calendario editorial: sirve para organizar qué publicaré cada día, en qué hora y dónde, si en WordPress, si en Pinterest, si en Instagram…
      • La libreta pequeña: es donde hago todos mis esbozos respecto a la entrada del blog, donde hay la chicha.
      • Google Calendar: ahí organizo todo mi plan de escritura, más allá del blog. A parte de organizar las entradas de cada día, las historias… también organizo cuando las escribiré, en qué momento del día (si por la mañana, si por la tarde o si por la noche, si lunes, jueves o los fines de semana…)

      Así pues, para organizar mi perfil de Pinterest donde publico los pines, es tan sencillo como decidir qué post publicaré en el blog, es decir, de qué irá, cuál será su temática. Una vez tengo la idea clara procedo a la acción:

      1. Si publico cada pin el jueves a las 20 h, pues lo prepararé durante el jueves ya sea por la mañana o el mediodía.
      2. Una vez creado, paso a programarlo en Pinterest.
      3. ¡Y listo!

      Post y su creación: Canva + Pinterest, dos herramientas muy útiles

      Para crear los pines lo hago desde una aplicación llamada Canva que sirve para hacer muchas cosas, entre ellas crear pines. Se puede hacer como cada uno quiera, ¡hay infinidad de libertad para imaginar y crear! Aún así, también hay plantillas por si estás un poco perdido y no sabes por dónde empezar.

      Pasos:

      1. Escribir el post.
      2. Ir a Canva.
      3. Crear el Pin.
      4. Descargar el Pin.
      5. Ir a Pinterest.
      6. Subir el Pin a tu perfil de Pinterest en la sección Crear -> Crear un Pin.
      7. Crear el Pin: escribir el título y la descripción, linkear el post y programar el Pin.
      8. ¡Listo!
      Photo by Shamia Casiano on Pexels.com

      Conclusión

      Concluyendo, Pinterest sirve para atraer tráfico a tu página web, hacer publicidad y marketing, entre otros. Los pasos son los siguientes: tener una organización y una buena planificación, plasmar la idea en Canva, ir a Pinterest y preparar el pin para atraer usuarios a tu blog.

      Mi recomendación es que experimentes y pruebes sin miedo a perder. Cuanto más investigues, utilices, dejes de utilizar y te lances a la piscina con algo de idea o sin, más posibilidades y estadísticas puedes conseguir para, luego, analizar qué tipos de usuarios visitan tu página web y concretar más tu forma de hacer marketing. Esta es una, ¡Seguramente hay muchas más! Simplemente te explico mi estrategia y cómo puedes conseguir unos resultados distintos.


      PD: Nos leemos,

      ¡Gracias por leerme!

    • Marketing de Afiliados

      ¿Qué es el marketing de afiliados?

      Marketing de Afiliados, como dice Google, «es un tipo de marketing online cuyo objetivo está enfocado a la consecución de resultados. Los sitios web, denominados afiliados, realizan publicidad de los anunciantes y obtienen una comisión cuando el usuario entra en su web y realiza la acción que previamente se ha pactado».

      Photo by Pixabay on Pexels.com

      Plataformas de afiliación

      La plataforma top es Amazon Afiliados. Es cierto que la utilicé durante un tiempo, pero no me dio los resultados que esperaba. Por eso mismo, os hablaré de otra plataforma que a día de hoy me funciona bastante mejor. No es que me dé unos resultados extraordinarios -no me hago rica con ello-, pero sé lo suficiente como para enseñaros.

      La que utilizo es La Casa Del Libro. Sí, es una librería donde también te puedes afiliar si tienes un blog ¡y justamente si tienes un blog de escritura! ¿A que parece de ensueño? Pues es real.

      Pasos para afiliarte a La Casa Del Libro:

      1. Entrar en La Casa Del Libro, link -> https://www.casadellibro.com/
      2. Tener un perfil como usuario en la plataforma
      3. Ir a tu área de afiliado
      4. Crear un perfil de afiliado vinculando tu blog
      5. Acceder a tu área de afiliado
      Photo by Tobias Dziuba on Pexels.com

      ¿Cómo funcionan las plataformas de afiliación?

      A continuación te dejo la explicación de cómo empezar a ganar dinero siendo afiliado en La Casa Del Libro:

      https://www.casadellibro.com/afiliado

      Si buscas en Google «plataformas de afiliación» te salen un montón. Luego hay que concretar más la búsqueda.

      Herramientas

      • Inicio: es el panel general donde salen las estadísticas, es decir, los clics, las impresiones, las conversiones y las comisiones.
      • Informes: en esta pestaña hay los informes generales (informe clientes, informe diario, informe de creatividades, informe de soportes e informe de soportes-ads), los informes de eventos (vista general de eventos, informe de transacciones y S2S) y los informes detallados (informe de sub-id, informe móvil y informe geolocalización). Dentro de estos informes hay distintas características, detalles e informaciones varias.
      • Banners y enlaces: aquí está lo divertido porque es donde trabajarás más, es decir, de donde sacarás la publicidad para ponerla en tu blog. Buscarás lo que más se adapte, te guste o quieras publicitar. ¡Es divertido!
      • Facturación: es el registro de todas las acciones, es decir, de la cantidad de dinero que suman todas las facturas emitidas por equis empresa durante un período de tiempo.
      • Sitios Webs: aquí estará vinculado tu sitio web o tus sitios webs y desde donde podrás gestionar toda la actividad.
      • Gestión de Píxeles: es una herramienta de análisis.
      Photo by cottonbro on Pexels.com

      Consejos

      Mi recomendación es que empieces poco a poco, que te adentres en esta plataforma y vayas investigando sin saturarte. Es cierto que al principio, como todo, cuesta entenderla y utilizarla no es tarea fácil, pero tampoco difícil. Se trata de informarse e ir probando.

      ¡Otra plataforma de afiliación es IberLibro, una lugar on-line que vende libros de segunda mano!

      Conclusión

      No te desanimes, sólo se trata de empezar y seguir intentándolo. Como es gratuito, es decir, como no hay que ingresar dinero, puedes ir probando sin parar hasta que adaptes los anuncios a tu blog.


      PD: Gracias por leerme,

      ¡Nos leemos!

    • ¿Cómo emprender con la plataforma de WordPress?

      Concepto de emprender

      Definición de Google

      «Emprender es tener la iniciativa de llevar a la práctica una idea de negocio, es decir, crear una empresa y llevar a cabo la producción del bien o prestación del servicio».

      Mi concepto de emprender

      Para mí emprender también es «crear una empresa y llevar a cabo un servicio», y más. Es decir, mi concepto de emprender consiste en enriquecerse como persona, aprender para desaprender, equivocarse e intentarlo una y otra vez.

      Emprender no sólo es «llevar a cabo un servicio», porque hay más, mucho más.

      Mi experiencia

      ¿En qué momento decidí emprender?

      Desde un principio me cuestioné muchas cosas y me informé durante años -dos aproximadamente-. Y después de pensarlo mucho, me lancé la piscina. Salió mal. Y costó mucho. Sigue siendo difícil, pero no tanto porque algo de (mala) experiencia tengo.

      Decidí emprender en serio el octubre de 2020.

      ¿Cómo lo llevé a cabo?

      Pues informándome sobre distintos aspectos:

      • Qué plan de WordPress se adaptaba a mis necesidades: actualmente tengo el plan Premium.
      • Cómo o de qué manera monetizar mi blog: ofreciendo un servicio o más de uno, además de E-books e historias.
      • Estrategias para emprender (marketing): me informé en distintas plataformas sobre qué es el marketing y cómo llevarlo a cabo.

      Herramientas

      Para emprender lo que necesito son distintas herramientas como plataformas, aplicaciones, etc.

      • Plan Premium de WordPress, gracias a este plan tengo más almacenamiento, puedo llevar a cabo distintos servicios útiles, poner anuncios… -> ¡Planes de WordPress!
      • Planificador de palabras clave: Google Ads, es una plataforma totalmente gratuita donde puedes buscar las palabras más buscadas de Google.
      • Google Analytics, es una plataforma que, básicamente, analiza las estadísticas de tu blog con más profundidad.
      • Amazon Afiliados: otra plataforma donde te afilias a Amazon y cada vez que publicitas un anuncio de un producto suyo y los usuarios clican o compran te llevas una comisión.
      • Otras plataformas de afiliación: Casa del Libro, IberLibro…
        • Pinterest (como marketing): lo utilizo para publicitar mis posts en el blog que están relacionados la escritura y que son útiles.
      Photo by Magnus Mueller on Pexels.com

      Conclusión

      Concluyendo, no me está yendo mal, pero tampoco bien. Tengo proyectos en mente que me gustaría darles forma y plasmarlos en mi blog, es decir, hacerlos reales.

      Es tarea difícil emprender y llevar a cabo un negocio on-line y más si la temática se centra en escritura creativa.

      Aún así, como es algo que me apasiona sigo intentándolo, sigo creando.

      PD: Gracias por leerme,

      ¡Nos leemos!

    • ¿Cómo escribir un buen post?

      Para escribir un buen post se necesita una idea, una estructura y otras cosas.

      A continuación os indico cinco sencillas características, muy útiles:

      Crear una estructura sencilla

      Un ejemplo sería:

      1. Título (H1)
      2. Introudcción (párrafo)
      3. Subtítulo (H2)
      4. Texto (párrafo)
      5. Subtítulo (H2)
      6. Texto (párrafo)
      7. Subtítulo o conclusión (H2)

      Y con esa estructura agregar imágenes, algún vídeo o linkear una red social como Pinterest para que no se haga tan pesada la lectura.

      La estructura puede ser como vosotros queráis. Os pongo ese ejemplo para saber por dónde empezar.

      Destaco tener una estructura para ahorraros tiempo y que vuestros posts tengan siempre la misma y quede algo bonito, ordenado y sea más fácil de leer.

      Conocer a vuestra audiencia

      Si no conocéis a vuestra audencia tenéis un punto en contra. Para ello, se debe hacer un análisis de las estadísticas: de los me gustas (entradas con más likes o más vistas), en qué entradas os comentan más, de dónde son los visitantes/lectores…, entre otras cosas.

      Photo by cottonbro on Pexels.com

      Una plataforma intresente fuera de WordPress es Analytics, que con el plan Premium de WordPress os viene incluído. Al principio es un poco compleja, pero es muy útil a la hora de analizar vuestra audencia.

      Apuntar las ideas

      Antes de poneros a escribir un post, apuntad las ideas que os surjan de manera espontánea. Esto es muy importante porque la idea aparece en cualquier momento y apuntarla no está de más. Esa acción servirá para cuando os pongáis a escribir vuestro post, para poder desarrollarla con más exactitud y precisión.

      El placer es la flor que florece; el recuerdo es el perfume que perdura. 

      Jean de Boufflers

      Crear un calendario editorial

      Crear un calendario editorial, para realizar un seguimiento del contenido que ya hayáis hecho, y del que os gustaría hacer en un futuro próximo.

      Photo by cottonbro on Pexels.com

      En mi caso, lo hago des del Excel donde tengo ya un calendario anual subdividido en meses y dentro de cada mes voy repartiendo qué entrada publicaré cada semana, cada día… Es, simplemente, tener una organización. Y es imprescindible llevarla al día cosa que hay meses que no pasa, que una va arrasando y no le da la vida para todo.

      Os recomiendo ser disciplinados, poneros pequeñas metas y hacer las cosas sin pereza.

      PD: Gracais por leerme,

      ¡Nos leemos!

    • ¿Cómo empezar un blog de escritura?

      Escribiendo. Esa es la clave.

      Además, se necesita una plataforma donde poder publicar como, por ejemplo, WordPress. Hay unas cuantas, pero os recomiendo WordPress. ¿Por qué? Porque es sencillo y se adapta a cada usuario dependiendo de qué estilo de página web queráis crear.

      ANTES DE LA PÁGINA WEB

      Antes de crear la página web tenemos que tener en cuenta dos factores:

      • Si la escritura es nuestra pasión y, como consecuencia positiva, escribimos casi cada día. Es decir, si tenemos el hábito de escribir.
      • Si leemos con frecuencia.

      Claro que cualquier persona se puede crear un blog, pero si vamos a crearlo sobre escritura es importante tener esos dos factores a favor. Más que nada porque será más fácil.

      PASOS PARA CREAR UNA PÁGINA WEB

      1. Darse de alta en una plataforma. Como ejemplo pondré wordpress.com.
      2. Escoger un dominio. En primer lugar, hay que ser creativos y el dominio que escogéis tiene que identificarse con lo que publicaréis, sino no tiene ningún sentido.
      3. Elegir un plan. Para empezar os recomiendo el gratuito. Si a largo plazo aumentáis el tráfico y los seguidores, replantearos cosas.
      4. Utilizar un tema. Cualquiera, no es necesario usar uno específico. Eso sí, utilizad uno con el que os sintáis cómodos.

      Y AHORA QUE YA CREÉ LA PÁGINA WEB, ¿QUÉ?

      Pues toca pensar cómo queréis organizar vuestras páginas y entradas.

      Para empezar, con tres páginas es suficiente:

      • Página 1: presentación.

      Aquí os presentáis. Explicáis quienes sois, de dónde venís y cuál es vuestro objetivo con el blog.

      • Página 2: entradas.

      Esta sería la página estática donde publicáis equis veces a la semana vuestros posts. Si habéis decidido escribir cuentos, porque así será la temática de vuestro proyecto, pues irán saliendo en la página estática, por ejemplo, cada lunes y miércoles a las 15 h de la tarde.

      • Página 3: contacto.

      Es interesante que los lectores se puedan poner en contacto con vosotros vía e-mail o mediante un formulario de contacto.

      PUNTOS IMPORTANTES

      La organización

      Es muy importante tener un orden y organizaros ya sea mediante una agenda, Google Calendar…

      ¿Cómo me organizo yo?

      Utilizo Google Calendar, donde en él tengo distintos calendarios: mi calendario personal, el calendario de perezitablog y otros calendarios. Dentro de cada calendario lo tengo dividido en distintas categorias.

      Categorias de mi calendario personal

      Me sirve para organizar mi tiempo y saber qué tareas debo hacer y en qué momento. Por ejemplo, si cada lunes, miércoles y viernes publico un post a las 20 h de la noche, tengo que preparalo con antelación. Por eso, me programo un recordatorio que cada lunes, miércoles y viernes publico un post y, además, me programo cuándo tengo que escribirlo. En mis momentos libres, me pongo a ello y para eso necesito:

      • Una idea.
      • Desarrollar la idea, es decir, escribir un pequeño esquema o esbozo.
      • Escribir el post.
      • Editarlo y poner los detalles (fotografías, links, vídeos…).
      • Programarlo.

      Como comprenderéis, hay un trabajo de campo antes de que el post salga publicado.

      La perseverancia, el esfuerzo y la ilusión

      Son muy importantes para tirar hacia delante un blog. Sin ello sería imposible. Si no hay constancia, ni esfuerzo y se pierde la ilusión, el blog irá a pique.

      ¿Por qué tengo un blog?

      Porque me apasiona la literatura. Me gusta todo lo que comporta llevar un blog: desde su creación hasta la publicación de cada post. Simplemente me interesa y, con eso, ya he ganado mucho.

      Así que si decidís crearos un blog, hacedlo porque hay una ilusión detrás.

      Ser vosotros mismos

      Esto es lo que dará un toque personalizado a vuestro proyecto. Si sois creativos, bohemios, minimalistas… eso se reflejará. Es decir, dependiendo de vuestro carácter, de vuestra forma de ser, le daréis un toque u otro a la página web. También dependerá, obviamente, de la temática dentro de la escritura. Si escribiréis post diarios sobre sentimientos y emociones, si escribiréis de algo más genérico u os centraréis en aquello específico.

      Photo by Ann Nekr on Pexels.com

      CONCLUSIÓN

      No rendirse. Muchas veces se empieza con muchas ganas y fuerza y acaba siendo un desastre. «Arrancada de caballo y frenado de burro», que se dice, ¿No? Hay que ir paso a paso, con objetivos claros y metas a corto plazo y sin desistir. Porque el primer año será duro ya sea por falta de lectores, porque no se os apoya lo suficiente… Lo que sea. Pero con el tiempo, esa frustración irá disminuyendo. Porque si uno quiere, uno puede.

      PD: Gracias por leerme,

      ¡Nos leemos!

    • ¿Cómo ser un escritor productivo?

      Para ser un escritor productivo no hay que escribir todo el día durante toda la semana sino que se trata de escribir en un horario establecido y aprovechando el tiempo.

      Es cierto que el acto de escribir es impredecible y caótico. No siempre se escribe a la misma hora, en el mismo sitio y de la misma forma. Aún así, es importante tener en cuenta distintos puntos importantes que os explicaré a continuación.

      PUNTOS IMPORTANTES

      Ponerse fechas y horarios

      Es muy importante tener fechas límite para zanjar los temas pendientes. Pero para ello, antes de todo nos organizaremos nuestro día preguntándonos, por ejemplo, ¿Cuántas horas dedico al día a escribir? A partir de ahí, planificaremos nuestro día. Si dedicáis dos horas pues se trata de poneros dos horas al día a escribir.

      Es cierto que hay días que seréis menos productivos y escribiréis media hora, luego cuarenta y cinco minutos y por la noche os dedicaréis a escribir mucho o, simplemente, no escribiréis aboslutamente nada. También está bien. Hay que ser flexibles y adaptarnos a nosotros mismos. Porque no somos relojes, no somos. máquinas Deberíamos aprender a adaptarnos a las circunstancias.

      Asímismo, tener una agenda ya sea en digital o en papel es una buena herramienta para organizarse, ponerse fechas y objetivos e ir aprovechando vuestro tiempo. Os recomiendo el método Bullet Journal.

      Photo by Karolina Grabowska on Pexels.com

      Crear espacios

      Crear un espacio para escribir es esencial para poder escribir con comodidad y relajados. En mi caso, escribo en el escritorio de mi habitación. Aún así, busco rincones por la ciudad para poder expresarme mediante palabras. Por ejemplo, en un parque, en una cafetería de confianza…

      No siempre me expreso de la misma manera y en el mismo lugar, porque no siempre estoy iugal anímicamente. A veces necesito salir a pasear y despejarme o simplemente ponerme a leer e inspirarme.

      Antes del Covid-19, recuerdo que iba al Viena y me ponía en un rincón donde veía pasar la gente por la calle mientras podía liberarme escribiendo. Era mi lugar favorito porque era un sitio donde se sentaban pocas personas, donde desconectaba y conectaba conmigo misma. Aún así, estando rodeada de humanos, me sentía bien, cómoda. Y era muy reconfortante, era mi momento.

      Photo by Andrew Neel on Pexels.com

      No ser multitasking

      Esto es lo peor ya que con la escritura no funciona. Hacer muchas tareas a la vez es como no hacer nada, no aprovechar el tiempo e ir posponiendo.

      Debemos centrarnos en una sola tarea, ponernos obetivos a corto plazo y tareas diarias acorde con esas metas. Así, gracias a ello, conseguiremos no querer hacerlo todo al mismo tiempo.

      Podemos hacer distintas tareas a lo largo del día como, por ejemplo, escribir, inspirarnos, corregir faltas ortográficas, reeditar… Lo que sea, pero siempre una tarea detrás de otra. Sino nunca seremos productivos.

      Anotar ideas

      Para poder escribir, es fundamental anotar todo aquello que se nos pasa por la cabeza para luego darle fomra a la idea y desarrollarla. Para ello, si llevamos con nosotros una libreta pequeña o con el mismo móvil, se nos hará más fácil luego escribir porque ya tendremos una idea.

      Photo by Lukas on Pexels.com

      CONCLUSIÓN

      Concluyendo, teniendo estos puntos en cuenta se puede llegar a ser un escritor productivo. Sólo se trata de ponerlo en práctica.

      PD: Gracias por leerme,

      ¡Nos leemos!

    • 5 ideas para escribir en tus libretas

      A continuación os daré ideas para darle un uso distinto a vuestras libretas. Si os gusta la papelería y la escritura, ¡Este es vuestro post!

      1. Libreta de frases

      Se trata de escribir cualquier tipo de frase que os venga a la cabeza.

      Hace tiempo yo lo hacía, pero he ido evolucionando y cambiando y, en la actualidad, las escribo en el móvil. Es cierto que tengo un popurrí de frases y textos, pero ya me he acostumbrado.

      Photo by Lisa on Pexels.com

      2. Libreta de esbozos e ideas

      En esta libreta se trata de escribir una idea que se os ocurra e ir desarrollándola. Por ejemplo, si tenéis pensado escribir un manuscrito pero no sabéis por donde empezar, la libreta de esbozos e ideas es ideal para idear y plasmar aquello que se os pase por la cabeza.

      Consiste en hacer una lista de ideas. De ir anotando, para luego desarrollar la que más os guste y, en definitiva, escribir el manuscrito de vuestros sueños.

      Sería como el esbozo, previo al manuscrito. Que siempre es necesario.

      ¡A continuación os dejo un post con información útil respecto al esbozo de una novela!

      https://claratiscar.com/esboza-tu-novela-de-la-idea-al-argumento/

      3. Libreta de escritos

      En vez de escribir des del portátil o el móvil, ¿Por qué no hacerlo en papel y bolígrafo? También es bonito y conectas más con la escritura tradicional.

      Cuando sintáis que necesitáis hacerlo, eso de escribir, abrid una libreta y escribid. Es una buena forma de desconectar de las tecnologías y reconectar con vosotros mismos.

      Photo by Poppy Thomas Hill on Pexels.com

      4. Diario personal

      El diario personal es muy útil para conoceros a vosotros mismos. Es un lugar donde plasamndo literalmente aquello que sentimos, podemos llegar a conocernos. Quizás no del todo, pero sí un más que ayer.

      5. Bullet Journal

      Un Bullet Journal es una libreta personalizada por nosotros mismos que sirve para organizarse basándonos en unos estándares y en unas orientaciones básicas. Es cierto que luego podemos cambiar cosas y, sobretodo, adaptar este tipo de libreta a nuestras necesidades, gustos…

      ¡Os dejo ideas para inspiraros!

      CONCLUSIÓN

      Hay muchas libretas para muchas ideas, la gracia está en distribuir bien las ideas en las libretas.

      Lo que más me funciona es el Bullet Journal, que lo llevo utilitzando desde hace ya dos años. Me va muy bien, es útil y necesario para mi organización del día a día.

      Pero los otros tipos de libretas también funcionan. ¡Yo tengo muchas! El truco está en poner en cada portada una etiqueta con el nombre o el título de qué irá la libreta. Por ejemplo, si la libreta es de frases, se trata de escribir frases en una pegatina y engancharla. Así todo tiene su orden y están clasificadas.

      PD: Gracias por leerme,

      ¡Nos leemos!

    • ¿Cómo me inspiro para escribir?

      Últimamente estoy poco inspirada y muchas veces, por no decir todas, me fuerzo a escribir. Es malo. Me entra el agobio y el bloqueo se acrecentra. No lo hagáis, no seáis como yo. En estos casos lo mejor es levantarse, salir al exterior y caminar sin rumbo para luego sentarse en el césped de cualquier parque y leer un rato eterno, aunque sea efímero. Llevar entre vuestras manos un libreta y apuntar ideas, dibujar o simplemente ni abrirla.

      Photo by Pixabay on Pexels.com

      ¿CÓMO SUPERAR EL BLOQUEO DEL ESCRITOR?

      El bloqueo del escritor es un bloqueo general que acaba siendo un estancamiento de nuestras vidas. Un aislamiento ya sea a nivel general o concreto. Pues normalmente cuando uno no puede escribir, es decir, no le surge la inspiración es porque está dentro de un bucle, de una monotonía. Del aburrimiento constante. Es importante percartarse de ese hecho, identificar el porqué e inentar remediarlo.

      Centrándonos en nuestra vida y abarcando cada sector. Si estamos tristes y vacíos, analicémonos:

      • ¿Por qué estoy triste y vacío?
      • ¿En qué ámbito de mi vida?
      • ¿En mi vida en general?
      • ¿O sólo en el trabajo? ¿Ya no me llena?

      Y ahí algunos ejemplos de preguntas que deberíamos hacernos.

      Las cuestiones surgen por si mismas y las respuestas salen solas. Si las escuchamos de corazón y las sabemos analizar, tendremos mucho ganado.

      RECOMENDACIONES

      Una vez identifcado el bloqueo mental, existen distintos hábitos que podemos implementar diariamente para salirnos de ese bloqueo tan agobiante.

      Os propongo los siguientes:

      Poner un tiempo límite

      Saber que disponemos de un tiempo equis para realizar una tarea sirve para no procanistar y hacerlo.

      Por ejemplo, si tenéis que escribir un libro, poneros fechas para cerrar cada capítulo. Evidentemente esas fechas serán flexibles porque el arte es caótico y lleno de imprevistos bonitos.

      Photo by Moose Photos on Pexels.com

      La técnica pomodoro

      La técnica pomodoro es un método para gestionar el tiempo de forma productiva. Consiste en trabajar 25 minutos y hacer un descanso de 5. Se puede adaptar a cada persona. Si a uno le va mejor trabajar durante 45 minutos y descansar 10, es posible. Sólo se trata de adaptarse a las necesidades de cada uno.

      En el caso de la escritura, se trata de escribir, por ejemplo, durante 30 minutos y despejarse 5 para sí no entrar en el bucle de preguntas sin respuesta. O el tiempo que sea.

      ¡A continuación os dejo un vídeo muy interesante!

      Cambiar de tarea

      Se trata de hacer distintas tareas, una detrás de otra. Por ejemplo, ponerse a leer durante 20 minutos y después escribir durante los 30 minutos siguientes. Pero no escribir todo el rato, sino organizar los capítulos o reorganizarlos, repasar el esqueleto, releer los capítulos ya escritos y editarlos o tomar alguna nota, entre otros.

      Charlar con alguien

      Un escritor no escribe todo el día las 24 horas y los 7 días de la semana sin parar. Es importante de vez en cuando levantarse de la silla y charlar con quien tengáis más cerca: un familiar, vuestra hermana o sino llamar a algún amigo o amiga. Socializar un poco.

      Photo by Anastasia Shuraeva on Pexels.com

      Hacer un paréntesis

      Los paréntesis son importantísimos para refrescar el cerebro y darle otra prespectiva a vuestro proyecto teniendo en cuenta el objetivo inicial.

      Mirar por la ventana

      Enfocarse en la tarea que estáis haciendo es importante pero de vez en cuando hay que despejarse, ver las cosas desde otra perspectiva, salirse del plano en el que estáis y, por eso, está bien mirar por la ventana. Observar un rato el exterior.

      Photo by Louis on Pexels.com

      Salir a pasear

      Os lo recomiendo mucho y mejor si es por un parque o por un bosque sin masificación de gente.

      Escuchar música

      Para mí, escuchar música mientras escribo es esencial. Es lo que me lleva a crear arte, es lo que me ayuda a hacer surgir mi inspiración.

      Photo by Tima Miroshnichenko on Pexels.com

      Buscar otra manera de hacerlo

      Para salir de ese bucle es fundamental buscar otra forma de hacer lo que sea que estéis haciendo. Si, por ejemplo, siempre utilizáis una libreta para hacer el esqueleto de vuestro manuscrito y lo hacéis de una forma en concreto, estructurándolo de equis manera, ¿Por qué no cambiáis la metodología?

      Escribir una lista de tareas

      Es importante tener una organización y, para ello, escribir una lista de tareas os irá bien para saber todo lo que tenéis que hacer y organizaros dependiendo de la cantidad de tareas que tengáis, de la importancia, de la durada…

      Photo by Suzy Hazelwood on Pexels.com

      CONCLUSIÓN

      El objetivo principal es vivir, experimentar, salir de la monotonía. Alejaros de vuestra zona de confort y bailar con las personas que os rodean y, también, danzar solos. Moveros por el mundo. Hacer cosas. Y sentir. Porque cuando se hacen cosas, cuando uno vive está sientiendo y cuando uno siente luego puede escribir aquello que ha vivido.

      Para salir de ese bucle no se sale haciendo ejercicios de escritura creativa, porque durarán un tiempo y luego ese aburrimiento volverá. No nos estamos centrando en lo que realmente importa, en lo que nosotros necesitamos.

      PD: Gracias por leerme,

      ¡Nos leemos!

    • ¡Consejos para mejorar la escritura creativa!

      Para mejorar la escritura creativa hay dos puntos claves: leer mucho y escribir mucho.

      ¿SE PUEDE MEJORAR NUESTRA FORMA DE ESCRIBIR?

      Obvio que sí. De hecho, a medida que pasa el tiempo nuestra forma de escribir cambia. Porque crecemos, evolucionamos y maduramos como personas. El cambio no es malo, es positivo y hay que aprovecharlo.

      ¿CÓMO MEJORAR LA ESCRITURA CREATIVA?

      Hay formas para mejorar la escritura creativa. Pero hay que tener en cuenta que es un proceso largo y tedioso. Y que no es inmediato.

      La rutina

      Tener una rutina es importante para mejorar la escritura. Para ello nos podemos poner objetivos cortos y alcanzables como, por ejemplo, escribir 30 minutos al día.

      Photo by Ketut Subiyanto on Pexels.com

      En mi caso, escribo a cada momento. Si no es una frase pues un texto breve y sino escribo un capítulo de un manuscrito, y así. Aún así, os dejo a continuación mi rutina de escritura, que consiste en:

      Entre semana

      • De 11:30 h a 12: 30 h -> Escribir 1 hora al día textos creativos: textos espontáneos que surgen del corazón.
      • De 13 h a 13: 30 h -> Leer 30 minutos al día (como mínimo entre 10 y 15 minutos).
      • A las 20: 45 h (hasta la hora de la cena) -> Leer a otros bloggers 15 minutos al día: este es un objetivo nuevo que me he propuesto porque es cierto que hay días que leo a bloggers pero hay otros días que no. Entonces como objetivo es leeros cada día unos minutos.

      Durante el fin de semana

      • De 11 h a 14: 30 h -> Hago un poco de todo: me dedico al Blog exclusivamente y, por otro lado, escribo textos creativos.
      • A las 20: 45 h (hasta la hora de la cena) -> Leer a otros bloggers 15 minutos al día: aunque durante el fin de semana como tengo más tiempo, dedico más minutos.

      Durante el sábado y el domingo no me pongo 30 minutos para leer porque dependiendo de cómo vaya de tiempo y de la cantidad de entusisasmo no leo, leo un poco o leo mucho. Así que no me pongo un límite.

      Es cierto que aprovecho para leer cuando tengo oportunidad y siempre llevo un libro entre mis manos para los momentos de espera, por ejemplo. Así que durante un día entero pues en un momento leo 5 minutos, luego en otro instante leo 15 y así.

      Como habéis podido leer, escribo siempre. Así que para mejorar la escritura es importante escribir lo que sea. Y, también, leer. Es obvio ¿No?

      Photo by Thought Catalog on Pexels.com

      Ejercicios

      Los ejercicios que utilicé en su momento para mejorar la escritura, son los siguientes:

      Reescribir

      Lo que sea.

      Aún así, hay distintas opciones.

      En primer lugar, reescribir un texto. Pues cambiar el narrador: si está en primera persona pasarlo a tercera persona. O cambiar el tiempo verbal. Se trata de coger un libro, escoger un párrafo y reescribirlo.

      En segundo lugar, de los textos que ya habréis escrito, pues reescribirlos. Se trataría de editarlos y corregirlos a vuestro antojo. Ir practicando.

      Por eso mismo, consiste en dejar reposar unas horas o unos días el texto escrito o incluso escoger uno que tenga ya unos años o meses y volver a escribirlo. Mejorarlo.

      Photo by Suzy Hazelwood on Pexels.com

      Escribir

      Es muy simple.

      Escribir cada día durante veinte minutos algo. O durante los minutos que vosotros creáis oportunos. Puede ser un texto, un capítulo de vuestro manuscrito. Lo que queráis. Eso sí, hay que ser constantes.

      Dar una respuesta a…

      Eso se puede hacer durante nuestro día a día. La mayoría de nosotros vemos o escuchamos las noticias, leemos, miramos películas, entre otras cosas. Pues se trata de dar una respuesta a esa noticia.

      Por ejemplo, si la noticia habla sobre la pobreza en el sur de África, pues nosotros escribiremos nuestra opinión respecto a ese tema. Que da igual la que sea. El objetivo es aprender ser críticos, a pensar, a estructurar el pensamiento, a tener una mente abierta y practicar distintos tipos de formas de escribir (la indignación, la argumentación, la tristeza…).

      ¡En el siguiente vídeo os dejo más ejercicios! Son más prácticos, técnicos y profundos, y os van a ser muy útiles.

      CONCLUSIÓN

      Concluyendo, para mejorar la escritura hay que tener una rutina y es muy importante la constancia. Es cierto que hay días que no escribiréis nada, pero es lo más normal porque habrá momentos de bloqueo. Aún así, si no estáis inspirados almenos rebelaros contra la página en blanco, es decir, escribid sobre lo fastidiados que estáis por no poder escribir. En ese caso, quizás sólo escribís una frase. Ya está bien. El objetivo es escribir un poco cada día.

      Así que no os desaniméis.

      PD: Nos leemos,

      ¡Gracias por leerme!

    • GoodReads para autores, ¿Qué es y en qué consiste?

      GoodReads es una plataforma o red social para las personas que aman la lectura donde permite tener amigos lectores (virtuales), hacerles recomendaciones, tener una lista de libros leídos, libros por leer e incluso la referencia de aquello que estás leyendo en estos momentos.

      GOODREADS: PERFIL DE AUTOR

      Existen dos tipos de perfiles: el perfil del autor y el perfil del lector. En este caso os hablaré del perfil del autor, porque es el que tengo y el que domino más.

      El perfil del autor es un espacio para los autores donde tienen su propio perfil con el ranking de estrellas (calificación o puntuación dada por los lectores), los libros publicados, un apartado donde se le puede hacer preguntas al autor y, finalmente, el blog linkeado. Es decir, al tener un blog externo a GoodReads se puede vincular en la plataforma y cada vez que se actualice subiendo un nuevo post saldrá en el perfil del autor de GoodReads. También hay un apartado de frases de los libros del autor y los grupos donde puedes unirte o crear tu mismo uno.

      ¡Os dejo a continuación mi perfil para que le echéis un vistazo y os hagáis a la idea!

      FUNCIONES ÚTILES

      Hay varias funciones y son:

      1. Perfil
      2. Listas/biblioteca
      3. Puntuación y reseña de libros
      4. Actualizar progreso de lectura
      5. Agregar amigos y seguir autores
      6. Comparar libros
      7. Home (casa o el lugar donde puedes ver qué leen los demás)
      8. Reto anual Goodreads (Reading Challenge)

      Las funciones que utilizo dependen de si estoy des del portátil o desde la aplicación en el móvil.

      Cuando estoy des del portátil exploro. Es decir, voy a distintos perfiles que ya sigo o de personas que me siguen e investigo todo tipo de libros que me parecen interesantes y veo que me gustaría leer en un futuro. También aprovecho para responder mensajes, si es el caso de que tengo, para aclarar dudas y ver mis estadísticas y reseñas de mis libros. Aunque como soy poco popular en esta plataforma, quiero decir, no tengo muchos seguidores y tengo pocas opiniones, no es que me dé para mucho estar mirando mi perfil.

      En cambio, caundo estoy des de la aplicación del móvil, ahí sí que me guardo los libros que quiero leer. Normalmente una vez a la semana actualizo el progreso de lectura, porque actualmente leo poco. ¡Ojalá leer más, mucho más!

      CONCLUSIÓN

      Es una plataforma completa, útil y sencilla de usar. Con las funciones básicas se puede ir tirando. Es cierto que se necesita un tiempo previo para hacer una exploración e investigación de esta red social porque tiene muchas cosas. Puede abrumar un poco. Sólo es cuestión de tiempo para adaptarse.

      Básicamente sirve para guardarse aquellos libros que uno quiere leer en un futuro de forma digital sin necesidad de apuntarlo todo en una libreta o Bullet Journal (como hacía yo). Esta, para mí, es su función principal. También sirve para que las personas que te leen puedan comentar y opinar sobre tus libros publicados. Aunque tiene otras utilidades mencionades anteriormente.

      Si queréis haceros un perfil, a continuación os dejo el link:

      https://www.goodreads.com/

      PD: Gracias por leerme,

      ¡Nos leemos!

    • ¿Cómo empezar a escribir?

      Mi experiencia con la escritura es de amor y odio, un tira y afloja constante. Porque hay épocas en las que escribo sin detenerme y, otras, en las que simplemente no escribo nada. Para empezar a escribir no se necesita nada más que una idea y algo para poder escribir (un ordenador, un móvil o una libreta y un bolígrafo).

      LA CREATIVIDAD

      El proceso creativo consiste en tener una idea, que surge de la inspiración, y luego se trata de plasmarla al papel. La inspiración es muy subjetiva así que cada uno se inspira de lo que le surja en momentos espontáneos.

      En mi caso, me inspiro gracias a la música o cuando paseo y observo a las personas imaginándome sus vidas, por ejemplo. O cuando me invento historias dentro de edificios. Por eso mismo, si somos artistas (escritores, pintores, músicos…) es muy importante llevar siempre con nosotros una libreta o, como mínimo, algo para poder apuntar nuestras ideas y así no olvidarnos. Es importante que no se nos escape nada.

      ANTES DE PONERNOS A ESCRIBIR

      Para plasmar las ideas al papel primero hay que hacer un trabajo de campo: buscar en el interior de uno mismo u observar el exterior.

      ¿Por qué digo esto?

      Porque de ahí surgirá la inspiración y con ella la idea. Es muy complicado abrir una página en blanco y no tener nada que decir. Pero, si tenemos visión y perspectiva -vemos las cosas desde distintos ángulos- será más fácil escribir. Y más nosotros, los seres humanos, que siempre queremos decir algo. Lo que sea.

      Además, si somos sensibles y, si no es el caso, simplemente se trata de hacernos una introspección exhaustiva, podemos sacar de dentro aquello que sentimos: nuestros sentimientos y emociones-. Aunque por naturaleza las personas tendemos a serlo.

      EL PROCESO

      Antes

      Para iniciarnos a escribir, como he dicho anteriormente, hay que observar aquello externo e interno. Y mucho.

      También hay que comer sabiduría, pero disfrutándola.

      ¿A qué me refiero con «comer sabiduría«?

      Pues que hay que leer, ver películas, charlar… Hay que aprender pero disfrutando de lo que se está aprendiendo. Y no hablo de ponerse a estudiar, a hincar codos como burros, sino a empaparse del mundo. Y cuanto más se empapa uno, más tiene que contar, que escribir. ¡Así que, hay que vivir!

      El acto: escribir

      Para comenzar a escribir hay que vomitarlo todo. Sin miedo, sin pausa. Lo que salga es lo que tenemos dentro y eso ya está bien. Luego ya veremos que se hace con aquello escrito, ya sea una frase, un texto… Porque el acto -escribir- se trata de expresarnos, de sacar los miedos, las angustias, los dolores, los recuerdos… En definitiva: sacar los sentimientos de nuestro corazón hacia fuera.

      HERRAMIENTAS

      Aún así, hay herramientas para iniciarnos en este arte caóticamente hermoso. Ejercicios que nos pueden ayudar. A continuación os dejo algunos:

      1. Una palabra: consiste en escoger una palabra de cualquier sitio. Por ejemplo, si en este instante estáis escuchando música (os he linkeado una lista de Spotify para fomentar la creatividad) pues elegid la primera palabra del título de la canción y a partir de ahí, escribid. Si la canción se llama Conexión pues comenzad escribiendo vuestro texto por Conexión.
      2. Los sueños: si sois buenos recordando aquello que habéis soñado, una buena forma de romper el miedo es relatando aquello soñado. Una alternativa es empezar con la primera escena del sueño y luego ya inventarse la continuación de la narración.
      3. Frase al azar: si no se os ocurre cómo empezar un relato, simplemente abrid un libro o buscad una frase de alguna película que os inspire, la copiáis y a partir de ahí seguís vuestro texto.
      4. Un diario personal: escribir nuestro día a día. Para inicarse en este mundo, sólo se trata de escribir sobre nuestras experiencas personales tal y cómo son, es decir, escribirlo literalmente. Se puede hacer con una libreta a mano o des del ordenador: abrís un documento de Word o de Google Drive y comenzáis. Ponéis la fecha en la que estáis y os desahogáis.

      CONCLUSIÓN

      Hay infinidad de ejercicios para comenzar a escribir y me podría pasar un día entero explicándolos. Os he puesto los que en su momento utilicé y me funcionaron. Porque hay que recordar que cada cosa tiene su proceso, su forma de ser y de madurar.

      PD: Nos leemos,

      ¡Gracias por leerme!

    • ¿Cómo escribir un libro?

      El proceso de escritura va desde la idea hasta el acto de escribir y, por eso mismo, os guiaré un poco en este acto tan hermoso y lleno de caos. En este caso, os explicaré como escribir un libro de narrativa.

      • La idea. Es aquello que surge sin pensar en un momento de creatividad brutal y es tan sencillo como tener siempre una libreta a mano y un bolígrafo o el móvil, para poder ir apuntando todas las ideas que vayan apareciendo sin que se escape ninguna.
      • El esbozo. Cuando ya tenemos una o más ideas, se trata de ir dándole forma a esa idea. Es decir, si la idea que tenemos trata sobre un hombre que se cayó por un acantilado y luego explicamos su pasado, pues darle forma a esa idea. Aquí, en esta fase, es cuando se creará un pequeño esbozo sobre el manuscrito. Será un caso hipotético donde empezaremos a organizar los capítulos, a focalizar un objetivo del libro (la idea principal) y a decidir los personajes principales o secundarios. En ningún momento nos hemos puesto a redactar, simplemente a decidir y a plasmar ideas que surgen en un papel.
      • La organización y la estructura. Ahí sí que se trata de darle una forma real a la historia. Es decir, se trata de organizar los capítulos y crear una estructura, lo que se denominaría como esqueleto. En la organización se trata de planificar los capítulos. Como ya sabremos de antemano cuantos queremos que haya, pues pondremos: capítulo 1 y el objetivo del capítulo. Y lo iremos desglosando. En mi caso, cada capítulo tiene la introducción, el desarrollo y el desenlace, que no es el desenlace general sino el del capítulo. Y lo voy subdividiendo por fases. En este caso lo hago con casillas y al lado escribo una pequeña descripción con la acción, es decir, lo que quiero que suceda. Y dejo un espacio al lado derecho para apuntar cosas extras (sentimientos y emociones, alguna característica adicional…). Hay que tener en cuenta una cosa: la flexibilidad. Es cierto que ya se ha hecho una organización previa pero a veces pasa que cuando escribes quizás necesitas un capítulo más o uno menos. Y esas cosas pasan, pero no hay que ofuscarse. Simplemente fluir. Lo que sí que hay que tener claro es cuantas palabras ocupará el capítulo. No hace falta ceñirse al número pensado pero sí aproximarse.
      • Los personajes (van muy unidos con la organización y la estructura, porque se deben hacer al mismo tiempo). Después de haber organizado, reogranizado, estructurado, tachado, eliminado, ofuscado, frustrado y vuelta a empezar, hay que crear los personajes. Es importante tener claro desde un principio cuántos queremos que haya. Almenos los principales. Y, bueno, se trata de desarrollarlos. Para eso hay cientos de plantillas en Internet de cómo desarrollar un personaje.

      A continuación os dejo un vídeo explicativo sobre cómo hacer un equeleto:

      Y también, una plantilla para crear personajes:

      Crear personajes con Scrivener + Ficha GRATIS | Jennifer Moraz
      • El acto de escribir. Una vez ya tenemos el esbozo, la organización y la estructura, ya se puede empezar a escribir.

      CONCLUSIÓN

      Es cierto que hay muchos escirtores que escriben a la vez que hacen el esbozo. Por ejemplo, en mi caso, hay momentos que me viene la inspiración y me pongo a escribir y luego encamino el libro y hago lo que se dice el esqueleto. Mi recomendación es hacerlo como más cómodo se sienta uno. Aún así, para evitar el bloqueo del escritor y para no agobiarse, siempre va bien tener un esquema, como mínimo, escrito.

    • ¿Qué es y cómo funciona KDP Amazon?

      KDP Amazon (Kindle Direct Publishing) es una plataforma para autopublicar libros en formato de papel y digital. Os explicaré cómo funciona publicar en formato ditigal.

      Esta plataforma está compuesta por una biblioteca, los informes, la comunidad y el marketing.

      Biblioteca

      Es el sitio donde se almacenan todos los libros, ya estén publicados, en revisión, como borradores… Para crear un libro en formato digital hay que clicar donde hay un más «+ eBook Kindle», subir el documento descargado y a continuación seguir los pasos que indica cada pantalla que son tres:

      • Detalles del eBook Kindle: que está compuesto por el idioma en que está escrito el eBook, el título del libro, la serie (en el caso de que hay amás de uno), el número de edición (si hay), el/la autor/a, los colaboradores, la descripción, los derechos de publicación, las palabras clave, las categorías, los rangos de edad y el nivel educativo y las opciones de publicación.
      • Contenido del eBook Kindle: que se divide en cuatro subapartadosque es el manuscrito, la portada del eBook, la vista previa i el ISBN (no es necesario).
      • Precio del eBook Kindle: donde el autor decide qué precio ponerle a su libro. Hay distintas características que recomiendo leerse cómo es el funcionamiento respecto a las regalías, prétamos del libro y los términos y condiciones.

      Informes

      Los informes son, básicamente, las estadísticas de las unidades pedidas y de las páginas leídas. Hay distintos tipos de informes y se pueden personalizar dependiendo del desplegable. Está muy completo y no es difícil de entender.

      Dentro de los informes hay subcategorías:

      • Tablero de ventas: son las estadísticas generales y se puede ir acotando dependiendo de las opciones elegidas desde los desplegables.
      • Histórico: que se divide en Venta de unidades y préstamos KOLL (ventas y actividad de la Biblioteca de préstamos de Kindle) y Páginas KENP leídas (páginas normalizadas de la edición Kindle).
      • Mes actual: donde se específica el título del eBook, el ASIN, las unidades vendidas, las unidades reembolsadas, las unidades netas vendidas, las KENP leídas, las unidades vendidas gratuitamente y las unidades gratuitas por igualación a precio cero.
      • Pagos: aquí se encuentra toda la información relativa a los pagos, es decir, se específica el número de pagos, el periodo de ventas, el mercado (España, México…), el estado del pago, la fecha en la cual el usuari recibe el pago, el método de pago, las ganancias netas y el importe del pago.
      • Contenido en preventa: en esta categoría hay todos los libros que están en preventa, es decir, antes de la venta. Y hay una tabla con el título del libro, el autor, el código ASIN, la fecha de comienzo para contenido en preventa, la fecha del lanzameinto y las unidades de preventa excluyendo las cancelaciones.
      • Promociones: Kindle Countdown Deal (descuentos de tiempo limitado) o una promoción de libros gratuitos (libro gratuito durante unos días).
      • Regalías de meses anteriores: que se dividen por meses clicando a un desplegable.

      Comunidad

      Principalmente sirve para leer y dar consejos respecto a KDP. Existen varios apartados:

      • Últimos comunicados
      • Temas del foro
      • Actividad reciente
      • Usuarios principales

      Marketing

      Finalmente, aquí hay recursos de marketing donde se puede poner el eBook gratuito o rebajarlo a mitad de precio, entre otros.

      A continuación os dejo un vídeo con herramientas y consejos de cómo desarrollar un marketing para escritores efectivo.

      – Editorial Letra Minúscula

      VENTAJAS E INCONVENIENTES

      Una de las ventajas es que es muy sencillo de usar: las estadísticas se pueden interpretar fácilmente y se puede navegar sin ningún problema. Además, si algún concepto no se sabe o no se entiende, hay la explicación al lado.

      Un inconveniente importante es el de no vender o vender muy poco y, por lo tanto, ganar céntimos. Otro inconveniente es el hecho de no saber cómo introducirte en este mundo. ¿Cómo me vendo? ¿Cómo hago marketing de mi propio libro? ¿Está bien editado? ¿Necesita un retoque final? Preguntas sin respuesta que van surgiendo y de ahí aparece el miedo a no hacer nada. A veces hay que lanzarse y ver qué pasa y si sale mal se rectifica y se modifica o se vuelve a comenzar.

      CONSEJOS

      • Saber lo que se hace (respecto al hecho de qué publico, cómo lo publico…): es muy sencillo autopublicar un libro porque no tiene complicaciones. Es decir, el hecho de subirlo en la plataforma es facílisimo. El problema viene luego cuando el libro no es suficientemente bueno y no se vende o tiene errores (de cualqueir tipo). Por eso mismo es importante saber lo que se hace.
      • No tirar la toalla: no desistas si no vendes o vendes muy poco. Simplemente hazte concer mediante las redes sociales (Instagram, Facebook, LikedIn…), que para eso están. Publica historias y posts, chatea en grupos… Lo que se te ocurra.
      • Sé fiel a tu idea: es importante tener clara la idea de la cual va tu manuscrito y, por ello mismo, es importante saber venderlo. No vayas cambiando la descripción, de qué va o las categorías donde iría clasificado por el simple hecho de que no se lee. Se fiel, confía en ti.
      • Véndete: no tengas miedo a venderte porque al fin y al cabo tu libro es un producto comercial. Así que haz marketing.
      • Ayuda: no temas en pedir ayuda, siempre va bien. Pídele a tus amigos más fieles o a tus familiares que se lean tu manuscrito y escriban reseñas ya sea en Amazon o en GoodReads. Cuantas más reseñas buenas haya, de mejor calidad se verá el libro y más personas lo leerán.

      Gracias por leerme,

      ¡Nos leemos!

    • ¿Cómo es el proceso de autopublicación?

      El proceso de autopublicación, desde mi perspectiva, es largo, entretenido, frustrante, divertido y emocionante. Autopublicar un libro no es tarea fácil, lleva un trabajo arduo que debe ser constante. No sólo se trata de escribir, hay más, mucho más.

      Proceso

      Para empezar a escribir primero surge una idea, luego se desarrolla y posteriormente se plasma en el papel para darle forma. Sugiero los siguientes pasos:

      1. Esbozo: Consiste en hacer el esqueleto del manuscrito. Para ello es necesario un papel y un bolígrafo. Utilitzar una libreta es lo más práctico. Allá estará toda la información escrita, sin necesidad que se pierdan los papeles, se desordenen…
      2. Escribir: Una vez el esqueleto de la historia esté hecho, toca escribir. Toca comenzar a caminar con los dedos. Sentir el tacto del teclado, la brisa de las letras y cantar con ellas. Enlazarlas guiándose cada uno de su voz interna, de su corazón. Y para ello es tan sencillo como empezar. Lo podéis hacer des del Drive o desde un documento de Word. Simplemente se trata de abrir una hoja en blanco y hacerlo. La estructura de la historia ya está hecha, ya se pensó previamente calculando los tiempos, creando los personajes, encajando la trama… Ahora toca escribir. Sin miedo.
      3. Edición y corrección: Para esta fase recomiendo un editor profesional o un editor freelance. En el caso de que no se pueda, no se debe editar uno mismo el contenido del libro. Se debe buscar a un profesional. Seguro que alguno se adapta.
      4. Estética: Es, básicamente, darle forma al libro.
      5. Portada: Se trata de crear artísticamente la imagen que definirá el libro. Canva es una buena opción. Sino, un freelance no es mala idea.
      6. Autopublicación: KDP Amazon es ideal. Es un sitio donde se puede autopublicar el manuscrito de forma gratuita y muy sencilla. Es importante haber hecho los pasos previos antes mencionados.

      Después del proceso

      Después del proceso de la creación del libro, se hará marketing. Es importante tener un blog y redes sociales como Instagram, Twitter y Facebook. Anunciar, publicar y hacer difusión son buenas opciones. Os recomiendo distintas plataformas:

      1. Amazon Author Central: Es imprescindible tener un perfil en Amazon como autor para que los lectores puedan encontrar a los escritores. Se puede escribir una breve biografía, vincular el blog, poner una fotografía de perfil… Entre otros.
      2. GoodReads: Es una plataforma que todo escritor debe tener en la actualidad. Existen dos tipos de usuarios: los lectores y los autores. Si se utiliza como autor, sirve para tener el libro subido y que las personas puedan poner opiniones y valorarlo. Es necesaria.

      Conclusión

      Para terminar, escribir es un proceso del corazón. Es una transformación constante. Es sencillo fluir entre las palabras pero cuando llega el momento de querer publicar, abruma. El mundo se cae y uno no sabe cómo hacerlo ni por donde empezar. Aún así, con un poco de información, ayuda y voluntad se puede.

      PD: Muchas gracias por leerme,

      ¡Nos leemos!

    • ¿Cómo empecé en el mundo de la escritura?

      Para mí escribir es sanar el alma, comprenderme y vivir entre palabras.

      Mis inicios

      Me inicié en este mundo escribiendo diarios personales donde expresaba todo aquello que pasaba por mi cabeza. Por aquella época tenía nueve años y es interesante cuando los hojeo porque se puede ver la evolución que hice y que sigo haciendo. Porque en la escritura siempre hay evolución y transformación -del alma-.

      Mi trayectoria

      Luego pasé a Instagram, una cuenta que ya no tengo, donde escribía historias. En cada fotografía colgada (post) subía un capítulo y así hasta que se me quedó pequeño y descubrí Wattpad, una plataforma, por aquel entonces gratuita, donde se podían subir manuscritos. Estuve unos cuantos años hasta que me planteé hacerme un blog -este que tengo actualmente- para publicar breves escritos que, a lo largo de los años, ha ido evolucionando y cogiendo forma. Seguidamente se me instaló a la cabeza la idea de autopublicar y así poder monetizar mi pasatiempo. Entonces empecé a publicar en Amazon. Tengo publicados un total de cinco eBooks.

      Actualmente siento que si hubiese tenido la experiencia que tengo ahora, hubiese hecho las cosas de otra forma, con otra visión. Aunque es cierto que gracias a todo lo que he aprendido llevo una mochila llena de vivencias dentro de este mundo. Y me gusta.

      Herramientas y tips para escribir

      Si te gusta escribir, tienes historias escritas pero no te has atrevido a publicar, a continuación te dejo una serie de consejos para empezar a rodar.

      En primer lugar, empieza en Instagram o créate un blog y/o página web. WordPress es un buen sitio, porque son los dos en uno (blog y página web), es gratuito y tiene muchas herramientas fáciles de comprender y útiles. Luego, investiga y muévete por este mundo. Es decir, navega. No te quedes ahí parado. Compara y avalua, sé crítico y llega a conclusiones. Y bueno, acuérdate de apuntarte aquello que crees interesante y ves importante.

      Es bueno empezar publicando breves textos, historias, cuentos o lo que se te ocurra que quieras escribir, para que vayas cogiendo confianza y ampliando tu red. Me refiero a que no te autopubliques si aún nadie te conoce o no tienes unos seguidores fieles. Porque está bien tener muchos pero lo importante es que sean fieles. Sino, ¿Qué sentido tiene?

      Lo otro ya vendrá solo.

      En segundo lugar, después de haberte introducido en este arte, sigue escribiendo y leyendo. Mucho. En cualquier momento y constantemente. Así es como uno avanza, progresa y se desarrolla. Como uno cambia. Porque, sé sincero, a lo largo de la vida cambiamos ya sea para bien o para mal. Sería un acierto si siempre mejorásemos, pero también sería una mentira.

      En tercer lugar, arriesga. Vas a ganar siempre: del error se aprende y del logro también. Porque muchas veces, por no decir todas, te equivocarás. Y no sólo en este ámbito sino en otros sectores de tu vida. Acepta el error, rectifícalo y mejora. Así es como uno avanza, como ya dije antes.

      Tips

      1. Créate un blog o cuenta de Instagram.
      2. Lee y escribe, y reescribe y borra y vuelve a releer.
      3. Investiga, compara y saca conclusiones.
      4. Arriésgate, en todo. Si quieres hacer algo, hazlo. Si quieres cambiar algo, cámbialo. Si queres probar algo, purébalo.
      5. Acepta los errores.
      6. Sigue escribiendo.
      7. Pide que te critiquen constructivamente (para poder mejorar). Es decir, que te lean ya sean familiares o amigos. Y sino les obligas.
      8. No te rindas. Descansa si lo necesitas, pero no te rindas. Insiste y persiste. Los resultados no son inmediatos.
    • Libros que más me gustaron

      Las temáticas de libros que más me gustan son: thriller, realidad, fantasía, novela negra y novela romántica. A continuación os dejo una lista de libros que me marcaron al leerlo, que provocaron algo -un sentimiento- dentro de mí.

      Ensayo sobre la ceguera, de José Saramago

      Ensayo sobre la ceguera, de José Saramago fue un libro que me marcó y que se quedó dentro de mi corazón para el resto de mi vida. Me lo recomendó mi padre y acertó. Es un libro distinto, peculiar, que te hace reflexionar. ¿A quién se le ocurre escribir sobre algo así? A Saramago. Épico. Tenéis que leerlo, es brutal.

      4 3 2 1, de Paul Auster

      4 3 2 1 de Paul Auster es un libro largo que disfruté saboreando cada párrafo. Devoré cada página como si fuese la última del libro. Porque cuenta no una sino varias historias de personas -vidas de humanos-.

      Fue algo, un click hizo mi cerebro, y mi corazón. Se sintonizaron. Y qué bonito. Porque me hizo reflexionar, cuestionarme ciertas cosas e incluso me colapsó la mente dejándome pensativa no con uno sino con varios temas.

      Una corazonada me llevó hacia Auster y necesito más de ese escritor tan él con todo su ser. -Peculiar y que escribe desde su alma-.

      Flores en el ático, de V.C. Andrews

      Flores en el ático de V.C. Andrews me marcó fuertemente. Porque me lo leí a mis diecisiete años y en una época que, posteriormente, dejaría una huella imborrable en mí.

      Absorbí cada palabra, pensamiento e idea. Me quemó la cabeza, y el corazón. Me introducí en un mundo ajeno a la vida porque quería leer y no podía detenerme, evadiéndome del mundo y sumergiéndome en Flores en el ático.

      Se lee rápido y es fácil de entender, por eso mismo se puede leer en cualquier momento. Ya sea entre semana, durante un finde o en vacaciones. Lo más probable es que os quite el sueño y necesitéis devorarlo y no podáis parar.

      Trilogía de Jojo Moyes

      Esta trilogía de Jojo Moyes me cautivó enamorándome y rompiéndome el corazón en pedazos a partes iguales.

      Es importante leerlo porque de él se aprenden valores los que no te enseñan en la escuela y los aprendes sin querer a lo largo de la vida.

      Es una historia hermosa, que no decepciona y donde abunda una tristeza profunda, llena de caos, inseguridades, certezas y confusión.

    • Método Bullet Journal en Español

      Toda mi vida me he organizado con agendas ya hechas y tengo que decir que no me ha ido mal, pero tampoco bien. He de decir que cuando descubrí el método Bullet Journal se me instaló en mi cuerpo una paz, una curiosidad y un interés incalculables. Comencé a informarme sobre este método mediante vídeos en YouTube. Hasta me compré el libro de Ryder Carroll. Gracias al Bullet Journal me organizo a mi manera, con flexibilidad y sin agobiarme porque no me va a caber todo lo que tengo que apuntar.

      ¿Qué es el Bullet Journal?

      El Bullet Journal es un método de organización, es decir, un cuaderno a modo de agenda que tiene tantas posiblidades como uno quiera y necesite. Se puede adaptar a cada persona. Fue un sistema de organización desarrollado por el diseñador Ryder Carroll.

      ¿Cuál es su estructura y su contenido?

      La estructura de un Bullet Journal es libre, es decir, se puede hacer a la medida de cada uno pero yo utilizo la siguiente: índice, portada, claves, objetivos, resumen del año, registro mensual, planeador semanal, libros a leer, series y películas, registro peso mensual, comer sano, mi periodo, ideas reaglos y viajes y anotaciones.

      En mi caso, mi BuJuo (Bullet Journal) lo hago siempre de enero a diciembre, es decir, que es todo un año entero normal. Hay personas que lo hacen de un período escolar (de septiembre a junio). Como mi forma de hacer las cosas es más cadriculada y métodica, me gusta tener un orden. Mi recomendación es que lo hagáis como más os apatezaca en ese momento y que, sobretodo, os adaptéis. Porque un Bullet Journal no siempre tendrá la misma forma, ni organización ni contenido. Como ya dije, todo depende de la necesidad de cada persona en la época en la que se encuentre.

      ¿Cómo me organizo yo?

      1. Índice: es una lista de los apartados donde hay su correspondiente número de página. Si la portada está en la página número 1, pues en el índice se indicará.
      2. Portada: se escribe y se dibuja, ya sea de forma más creativa o menos, el año acutal. Si estamos en 2021, pues se escriben los números con dibujos o sin.
      3. Claves: este apartado es importante, porque ahí será donde se concretarán con que símbolos queremos organizarnos durante un período de tiempo largo (todo el año, por ejemplo, del 2021).
      4. Objetivos: en esta página me pongo cuatro temáticas de objetivos (salud, estudios, escritura y trabajo) que serán a largo plazo, es decir, que los conseguiré al cabo de un tiempo (promedio de seis meses hasta un año) y que me servirán para focalizar qué quiero en un futuro.
      5. Resumen del año: es un calendario anual para poder ver y buscar en cualquier momento una fecha en concreto.
      6. Registro mensual: el registro mensual consiste en registrar los eventos más importantes. Este apartado lo divido en dos páginas: en la página de la izquierda escribo un pequeño calendario del mes, cuatro objetivos mensuales a plazo corto, tareas del mes y notas. Y, en la página de la derecha, el subapartado de los eventos, pongo los exámenes y los trabajos, además de citas médicas.
      7. Planeador semanal: ahí siempre hago la misma estructura de semana donde en la página de la izquierda en la parte superior escribo el nombre del mes y pongo de qué día a qué día va la semana (Ejemplo: Febrero, Semana del 8 – 14). Y luego pongo el día, el número del día y una línea con subrayador, dejo un espacio y vuelvo a escribir lo mismo cambiando el número del día (Ejemplo: Lunes – 15).
      8. Libros a leer: en estas dos páginas escribo en lápiz todos los libros que quiero leer en formato de lista. Una vez terminado el libro paso el lápiz a bolígrafo y pongo un tick en el lado izquierdo.
      9. Series y películas: aquí utilizo el mismo sistema que con los Libros a leer.
      10. Registro peso mensual: esta categoría consiste en pesarse el primer día del mes y apuntar los quilogramos. Lo que pasa que yo no la estoy utilizando porque como no hago deporte tampoco quiero obsesionarme.
      11. Comer sano: esta es una categoría para ponerse pequeños objetivos para conseguir comer saludablmente. Es tan sencillo como ponerse metas alcanzables. Tampoco lo estoy utilizando.
      12. Mi periodo: en esta tabla anual apunto los días que estoy con el periodo (con un puntito rojo, que se agranda o disminuye dependiendo de la cantidad de sangre (mucha, normal o poca) y los días que tengo relaciones sexuales (con un corazón rojo). Es muy útil y a mi me funciona bien.
      13. Ideas regalos y viajes: en estas páginas apunto ideas que se me ocurren y luego les doy forma.
      14. Anotaciones: son las páginas restantes de la libreta y hago notas sobre distintos temas, como por ejemplo, apunto recetas o cómo emprender, entre otros.

      ¿Quréis ideas?

      ¡A continuación os dejo mi tablero de Pinterest!

      ¿Qué materiales utilizo?

      ¿A dónde me lleva todo esto?

      Concluyendo, mi BuJo es minimalista, sencillo y práctico para estar organizada día sí y día también. Es cierto que no sirve para ser productiva porque para serlo hay que echarle ganas, actitud y motivación y eso un Bullet Journal no te lo va a dar, sino que se lo dará uno mismo si quiere.

      Para mí es útil y nada engorroso porque lo realizo durante el verano. Previamente hago un análisis respecto al año pasado (qué me fue bien y qué no), planifico lo que quiero que esté en mi nueva agenda y luego me pongo al lío.

      A mí no me va bien el sistema de hacermélo sobre la marcha cada mañana o noche porque no doy abasto y como ya más o menos sé lo que se adapta a mí, pues simplemente lo prepraro en verano y así lo tengo listo en septiembre.

      PD: Gracias por leerme,

      ¡Nos leemos!

    • ¿Qué necesita un escritor/a para escribir?

      Un escritor/a para escribir no necesita mucho más que un bolígrafo y un papel, aún así en este post os explicaré los métodos que utilizo, las aplicaciones y el material que tengo a mi alcance para adentrarme en este mundo de la escritura.

      Como escritora escribo mucho a lo largo del día ya sea en papel con bolígrafo en mano, desde mi móvil o en el ordenador. Dependiendo de mi estado de ánimo y de la situación en la que esté, utilitzo un método u otro. Por ejemplo, si estoy en la calle y me viene una chispa de inspiración, me pongo a escribir en el móvil en Google Notes. Si estoy en casa, como la mayor parte del tiempo estoy con el ordenador, utilizo el portátil. Hay que tener en cuenta que todo depende de la necesidad, de lo que quiera escribir o de lo que me surja en aquel instante. Para las entradas del Blog, siempre utilizo la plataforma WordPress. Normalmente Google Notes es mi sitio habitual de escritura creativa donde allí plasmo todo lo que me pasa por la cabeza.

      Por otro lado, no dejo de utilizar el método tradicional: bolígrafo y papel. Pero eso es más para mis esbozos. Cuando tengo un caos mental necesito ir plasmando las ideas en papel para poder aclararme y llegar a conclusiones no tan abstractas.

      Para que os hagáis una idea, utilizo dos métodos: el tecnológico y el tradicional. En el método tecnológico utilizo un portátil HP pavilion x360 y mi móvil Xiaomi Redmi Note 8. Y, en el método tradicional utilizo los siguientes materiales:

      Concluyendo, utilizo mucho material pero ya os digo que todo depende del momento y de la necesidad de cada uno. Porque no se necesita un armatoste pero sí aquello adecuado para utilizarlo en el momento exacto.

      PD: Gracias por leerme,

      Nos leemos.

    • De aquel sentimiento

      Estaban sentados en el césped, solos, en su propia burbuja de purpurina sin brújula.

      -Tus ojos son bonitos.

      -Ya claro, y eso también se lo dices a otras…

      -¿A qué otras?

      -Se lo dijiste a mi amiga, hace tiempo. Me dijo que se lo dijiste.

      -Mírame a los ojos y dime en quien confías, si en ella o en mí.

      Y con su alma floreciendo respondió sin titubear, sin pensarlo ni una fracción de segundo.

      -En ti.

      -Entonces créeme cuando te digo que tus ojos son bonitos, que toda tú eres bella.

      -Mis ojos son normales, porque son marrones. Y yo no soy bonita.

      -No niegues la evidencia, ¿de acuerdo? Tus ojos son una mezcla entre color almendra y verde.

      -¿Ah sí?

      Se sorprendió ella misma, juró que jamás los había mirado con tanto detenimiento y, ¿para qué?

      Cuando llegó a casa, después de discutir con él, se miró al espejo, más específicamente sus ojos. A la mañana siguiente se los volvió a mirar y, vio un brillo distinto. No de alegría, sino de tristeza. De repente llamaron a la puerta, a la de su habitación. No pudo contener las lágrimas cuando alguien, porque por culpa de estas veía borroso, entró y la abrazó. Y ya jamás pudo desprenderse de aquel olor, de aquel tacto. De aquel sentimiento.

      – 13 de Diciembre del 2017