Etiqueta: Reseña

  • Jane Eyre, Charlotte Brontë

    Charlotte Brontë (1816-1855) fue una novelista inglesa, quien narra la biografía de Jane Eyre (1847), uno de sus obras más populares del siglo XIX, durante la época del Romanticismo. Una novela constituida por treinta y ocho capítulos donde la autora describe, básicamente, la vida de Jane Eyre: desde su infancia hasta su adultez.

    La obra parte de una niña huérfana, quien fue criada en casa de su tía, la señora Reed, donde vive encarcelada, ya que la encierran en una habitación donde solo abunda la soledad y el desamor, pues ha sido tan despreciada que se ahoga en su propia tristeza. Al cabo de un tiempo, su tía la lleva a un orfanato: Lowood. Cuando cumple su mayoría de edad, decide ser dueña de su propia vida, así que va en busca de un nuevo trabajo, quien acaba ejerciendo de profesora en Thornfield Hall, lugar donde acontecen varias problemáticas, entre ellas, en qué consiste el acto de enamorarse desde su inicio hasta su auge y, también, el después. Así, los temas a destacar son el amor idílico, el enamoramiento a conjunto con el dolor interno, la supervivencia y la perseverancia. Y también el esfuerzo continuo, porque durante una crisis de la protagonista por causas tanto internas como externas, decide marcharse de la mansión y es el momento en que se inicia su declive emocional y su deterioramiento físico, pues debe ir sobreviviendo hasta el final de la historia, donde se abre el desenlace: varios acontecimientos desgarradores y, a posteriori, alentadores.

    En resumen, es una narración muy triste y desoladora y, a la vez, nos muestra cómo el amor es bonito y doloroso al mismo tiempo, pero que, a pesar de ello, el amor correspondido todo lo puede, porque, en determinados instantes, salva, da un chispazo de aliento al alma.

  • Colaterales, Óscar Preciado

    Colaterales de Óscar Preciado (1996), su tercer poemario, es considerado, básicamente, una metáfora, es decir, el escritor personifica o compara un sentimiento, el enamoramiento, con un almendro, y sus ramificaciones son los sentimientos que van creciendo de la metáfora inicial y, por ende, son todas las sensaciones, que van de principio a fin, de las raíces hasta las ramas. A medida que avanza el poemario, el almendro va creciendo hasta morir, hasta caducar y, así, paralelamente con las emociones.

    El poemario se divide en cinco fases en relación con el enamoramiento y todas sus facetas desde un inicio hasta su fin.

    El «Tacto» es la primera etapa y es cómo brota este sentimiento hacia otra persona, que consiste en que dos seres queridos, pueden llegar a unirse sin incluso llegar a tocarse, sino sintiéndose mutuamente desde la distancia y a través de la imaginación.

    En «Transfusiones» los breves textos son los rituales propios, únicos y mútuos del amor, es decir, aquel secreto que guardan dos personas en el acto de enamorarse. Se podría definir como los preámbulos, el antes de caer en el sentimiento ardiente.

    «Perspicacia», la tercera etapa, es el enamoramiento en pleno auge y, además, el posteriori, pues la soledad va apareciendo sin querer, porque el yo-poético va sintiendo nostalgia sobre lo que pudo ser y no está siendo o se queda a medias. Entonces, es un durante con el sabor agridulce de la desesperanza, ya que uno sabe que la conexión con el otro ser va a acabar.

    En la penúltima etapa, la de «Intersección» es el después de haber tenido una relación sentimental, espiritual y sexual con otro ser. Por tanto, es el desencanto, el desenamormiento, al desilusión… donde abundan el olvido y la soledad y, cómo no, el acto de rememorar el pasado, lo que fue, el recordar desde el corazón.

    Y, en «Incertidumbre», ya la última etapa, abunda el recuerdo y, con este, el olvido, o el intento de ir olvidando, pues va habitando un vacío existencial. Así, aparecen todas las dudas y, sobre todo, el dolor y, finalmente, la aparición de la «obsolescencia», tal como dice en el último poema (Preciado, 2023, p. 119), pues es la caducidad de los sentimientos de entreambos, que han termiando llegando a su fin, ya que se desconectan por equis razones ya sean conocidas o desconocidas y, en definitiva, mueren.

    Concluyendo, Colaterales es una expresión poética que transmite sentimientos de forma paralela, es decir la evolución desde cuando el poeta se enamora hasta la desilusión y, finalmente, el momento en que él acaba en una soledad muy palpable, recordando el pasado y comprendiendo que el sentimiento se ha cortado para siempre, marchitándose, ya que uno de los dos seres enamorados ya no siente hacia el otro, al igual que un almendro. Y, para ello, utiliza un léxico preciso, muy íntimo, es decir, el escritor usa términos adecuándolos a cada verso, en relación con el otro ser, ya que mutuamente comparten un lenguaje propio y particular de ambos.

  • Esperando al diluvio, Dolores Redondo

    Esperando al diluvio (2022) de Dolores Redondo trata sobre un caso sin resolver desde el siglo XX, uno que la sociedad ha denominado como el de Jhon Biblia, un asesino en serie. Este caso tiene dos persepctivas. La primera se basa en una leyenda, y, la segunda, se centra en la fe del policía detective Noah Scott Sherrington. La historia, con chispazos de realidad histórica, está ambientada, principalmente, en Bilbao.

    Respecto a la estructura de la novela se divide en tres partes: el antes, el durante y el después. En un inicio, la escritora omnisciente describe la situación y el contexto en el que se encuentra el detective hasta que paulatinamente el lector comprende totalmente de qué manera se siente Scott Sherrington. Además, se va introduciendo el problema principal. Entre líneas, en el nudo, también entendemos los intríngulis del asesino, es decir, porqué mata, su modus operandi y sus sensaciones más internas y vertiginosas. Incluso, van apareciendo varios personajes como Mikel Lizarso, Maite y su hija, Kintxo, Bego, Rafa, Collin, Lucy Cross y la Doctora Elizondo.

    Entre las sensaciones, cabe destacar las corazonadas, los varios instintos que va teniendo el detective Sherrington, como también distintos sentimientos opuestos y translúcidos. El amor, el miedo y el dolor son algunos de ellos, que gracias a estos nos ponemos en la piel de los protagonistas y de los personajes, incluso del asesino. Por tanto, obtenemos una perspectiva completa y desde varios ángulos.

    Concluyendo, considero la novela como estar en medio de un cóctel de intensidades con un final hermosamente roto, con un desenlace que te deja en un shock intermitente y en un vacío muy profundo e interminable.

  • El viaje vertical, Enrique Vila-Matas

    En El viaje vertical de Enrique Vila-Matas recorremos el vacío existencial tan abismal de Federico Mayol, el protagonista, narrado desde el punto de vista de Pedro Ribera, quien es escritor y dueño del hotel Bom Jesus, último lugar de su viaje donde se hospeda Mayol.

    ¿Pero qué sucede cuando uno mismo se siente tan cómodo en su propio hueco?

    Quiero decir, cuando viviendo muerto, uno se recrea tanto en su tristeza que se queda ahí, cayendo en picado sin parar. Esa sensación comienza a experimentar el protagonista justo cuando Julia, su mujer, le echa de casa ya que quiere y necesita saber quién es. Quiere ser libre. El acontecimiento sucede al día siguiente después de la boda de oro, de los cincuenta años. Ella le deja clara la sentencia: quiere estar sola.

    Ahí comienza el declive emocional de Mayol. Desde Barcelona, pasando por Lisboa y acabando en Madeira donde conoce el escritor que a posteriori narrará a su vida.

    En resumen, ‘viaje vertical’ significa el recorrido que hace Mayol hacia el sur y también su forma anímica de descender, de ir cayendo.

    Porque tal y como escribió Enrique Vila-Matas:

    «Era fantástico notar que se hundía, tal vez porque por primera vez en su vida sabía al menos adónde se dirigía, lo tenía muy claro porque no hacía más que ver una imagen muy concreta de él mismo descendiendo en posición radicalmente vertical hacia el más absoluto vacío, camino al hundimiento total».

    Enrique Vila-Matas

    Y aquí yo me quedo, como Mayol, siendo un paisaje hermosamente doloroso.

  • Leer o no leer y otros escritos, Virginia Woolf

    Adeline Virginia Woolf (1882 – 1941), conocida como Virginia Woolf, fue una escritora británica, destacada por ser una de las figuras más representativas del siglo XX.

    Leer o no leer y otros escritos son críticas de extensión breve, que fueron inéditas durante largos años. Se caracterizan por provocar al lector el hechizo de pensar.

    Los temas son varios, entre ellos cabe destacar el ensayista; el ensayo como a tal; las guías de viajes, que son inútiles; el acto de leer; la literatura londinense; las novelistas; las novelas contemporáneas; los novelistas ingleses, aquellos prejuicios que tenemos o vamos creando sin querer; el ensayo actual; reflexionar sobre la vida; cómo no hay que leer un libro; qué es una buena novela; el centrarse en el presente; un poco de los clásicos, y el ponerse en la piel del escritor. Las dieciséis críticas se enmarcan en el modernismo anglosajón, entrelazados entre sí por la metaliteratura.

    En resumen, una obra literaria va desde ser el más egoísta como, por ejemplo, en un ensayo, hasta romperse y quedarse en goteras, como un poema o un breve texto en prosa. Por eso hay que escribir bien, respetar la literatura y demostrar y hacer desde el corazón. Aunque, según Virginia Woolf «(…) los grandes escritores a menudo requieren de nosotros esfuerzos heroicos para leerlos adecuadamente.»

  • Crónica del desamor, Rosa Montero

    Crónica del desamor de Rosa Montero (Madrid, 1951) es un libro reflexivo, crítico, que trata sobre ir queriéndose a destiempo a una misma, porque a través de un hilo conductor -la vida de la protagonista, Ana, y otras tramas entrelazadas- van surgiendo varios intríngulis latentes, muy presentes.

    Entre ellos cabe destacar distintas sensaciones: la soledad, el enamoramiento, el amor -idílico y la escasez de este- y el desamor, el dolor, el sentirse perdida a conjunto con la melancolía constante, el hecho de priorizarse, pero poco y, bueno, el acto de sobrevivir a una misma a pesar de toda la miseria vivida.

    Ana es madre soltera, llena de vacíos, quien necesita quererse otra vez, de forma real. El cómo ya es otra cuestión, pues el argumento se desarrolla en base a los vicios, negativos, que tenemos los seres humanos a la hora de intentar querernos. Mientras el espectador lee, este se va preguntando, de vez en cuando, qué es el amor, o qué no lo es.

    Así pues, este constraste de reflexiones son divididas en catorce capítulos, cada uno encabezado por un tema genérico, aunque de este se ramifiquen unos cuantos, tan necesarios como los demás. Y, en cada uno, se nos presentan distintos personajes cuyo rasgo común se compone por un vaivén de inseguridades.

    En resumen, es una historia centrada en el sufrimiento interno habitual de uno mismo, es decir, nos narra cómo no deberíamos querernos, porque el aprender a querernos es otro camino tan personal e íntimo, que es imposible de descifrar, y de expresar.

  • La fragilidad de un corazón bajo la lluvia, María Martínez

    La fragilidad de un corazón bajo la lluvia de María Martínez (España, 1979) es una novela actual que narra la evolución del amor, tanto propio como ajeno, pues los protagonistas, aprenden, con el transcurso de la vida, a apreciar sus recovecos internos más odiados.

    La narración tiene dos perspectivas: Darcy y Declan, cuyos protagonizan la trama principal. Así pues, los capítulos, un total de setenta y cinco, son explicados por ellos, intercalándose, y entrelazando entre sí sus intríngulis, ya que necesitan desaprender para aprender a amar, y quererse al unísono y en el mismo tiempo.

    Los personajes secundarios, y muy palpables, imprescindibles para el lío argumental, son el hermano de Declan, Harvey, y el abuelo de Darcy, Stern.

    En resumen, es una historia que, gracias a su sencillez, cala hasta los huesos, provocando que el lector sienta constantemente, para, luego, que se pierda entre sus propias sensaciones y vuelva a encontrarse, o desarmarse para ir queriéndose, otra vez.

  • El viaje vertical de Enrique Vila-Matas

    En El viaje vertical de Enrique Vila-Matas recorremos el vacío existencial tan abismal de Federico Mayol, el protagonista, narrado desde el punto de vista de Pedro Ribera, quien es escritor y dueño del hotel Bom Jesus, último lugar de su viaje donde se hospeda Mayol.

    ¿Pero qué sucede cuando uno mismo se siente tan cómodo en su propio hueco?

    Quiero decir, cuando viviendo muerto, uno se recrea tanto en su tristeza que se queda ahí, cayendo en picado sin parar. Esa sensación comienza a experimentar el protagonista justo cuando Julia, su mujer, le echa de casa ya que quiere y necesita saber quién es. Quiere ser libre. El acontecimiento sucede al día siguiente después de la boda de oro, de los cincuenta años. Ella le deja clara la sentencia: quiere estar sola.

    Ahí comienza el declive emocional de Mayol. Desde Barcelona, pasando por Lisboa y acabando en Madeira donde conoce el escritor que a posteriori narrará a su vida.

    En resumen, ‘viaje vertical’ significa el recorrido que hace Mayol hacia el sur y también su forma anímica de descender, de ir cayendo.

    Porque tal y como escribió Enrique Vila-Matas:

    «Era fantástico notar que se hundía, tal vez porque por primera vez en su vida sabía al menos adónde se dirigía, lo tenía muy claro porque no hacía más que ver una imagen muy concreta de él mismo descendiendo en posición radicalmente vertical hacia el más absoluto vacío, camino al hundimiento total».

    Y aquí yo me quedo, como Mayol, siendo un paisaje hermosamente doloroso.

  • Leer o no leer y otros escritos de Virginia Woolf

    Adeline Virginia Woolf (1882 – 1941), conocida como Virginia Woolf, fue una escritora británica, destacada por ser una de las figuras más representativas del siglo XX.

    Leer o no leer y otros escritos son críticas de extensión breve, que fueron inéditas durante largos años. Se caracterizan por provocar al lector el hechizo de pensar.

    Los temas son varios, entre ellos cabe destacar el ensayista; el ensayo como a tal; las guías de viajes, que son inútiles; el acto de leer; la literatura londinense; las novelistas; las novelas contemporáneas; los novelistas ingleses, aquellos prejuicios que tenemos o vamos creando sin querer; el ensayo actual; reflexionar sobre la vida; cómo no hay que leer un libro; qué es una buena novela; el centrarse en el presente; un poco de los clásicos, y el ponerse en la piel del escritor. Las dieciséis críticas se enmarcan en el modernismo anglosajón, entrelazados entre sí por la metaliteratura.

    En resumen, una obra literaria va desde ser el más egoísta como, por ejemplo, en un ensayo, hasta romperse y quedarse en goteras, como un poema o un breve texto en prosa. Por eso hay que escribir bien, respetar la literatura y demostrar y hacer desde el corazón. Aunque, según Virginia Woolf «(…) los grandes escritores a menudo requieren de nosotros esfuerzos heroicos para leerlos adecuadamente».

    https://m.media-amazon.com/images/I/41N4kLg6d2L.SX361_BO1,204,203,200.jpg
  • Flores en el ático de V.C.Andrews

    Lo leí en un momento de mi vida donde sentía dolor en el alma y tristeza en el cuerpo, me agarró fuerte el corazón.

    Flores en el ático. V.C Andrews.

    Flores en el ático es una novela de romance escrita por Virginia Cleo Andrews (1923 – 1986) y publicada en 1979. Es el primer libro de la Saga Dollanganger, al cual le siguen los títulos Pétalos al viento, Si hubiera espinas, Semillas del ayer y Jardín Sombrío. La novela narra la vida de los cuatro hermanos Dollanganger que son aislados en un ático a causa del fallecimiento del patriarca por un accidente.

    La trama está narrada des del punto de vista de Cathy, la hija de doce años, que nos va contando todo lo que hacen ella y sus hermanos (Cristopher de catorce años y los gemelos, Cory y Carrie de cuatro) para soportar su cautiverio.

    Cathy es el personaje que sufre la evolución más clara porque comienza siendo una niña inocente que no sabe cómo enfrontarse a su nueva situación y termina siendo una joven madura y endurecida a causa de las circunstancias de la vida. Esta evolución está reflejada a la perfección en la novela en su forma de expresarse, de pensar, de reflexionar y de formar ideas, en definitiva, de ser.

    Hay otros dos personajes fundamentales que no aparecen y a los que sólo conocemos a través de los ojos de los niños, describiéndolos a la perfección. Dichos personajes son la abuela y la madre. La abuela, la carcelera de los niños, es la responsable de llevarle cada día la comida. Se nos presenta como un ser cruel, frío e inhumano que maltrata a los chicos aún así sin ponerle la mano encima. Por otro lado, la madre es una mujer preocupada por la suerte de los niños, pero según transcurre el tiempo estos comienzan a percibirla como una persona interesada, egoísta y cobarde.

    Al acabar de leer este libro sentí como los personajes poco a poco se desenganchaban de mí ya que durante toda la lectura me hicieron sentir sin parar. He vivido el libro en cada poro de mi piel y me ha marcado porque lo leí en un momento de mi vida donde mis sentimientos estaban a floreciendo, brotando del tallo de mi alma.

  • Flores en el ático, V.C.Andrews

    Lo leí en un momento de mi vida donde sentía dolor en el alma y tristeza en el cuerpo, me agarró fuerte el corazón.

    Flores en el ático es una novela de romance escrita por Virginia Cleo Andrews (1923 – 1986) y publicada en 1979. Es el primer libro de la Saga Dollanganger, al cual le siguen los títulos Pétalos al viento, Si hubiera espinas, Semillas del ayer y Jardín Sombrío. La novela narra la vida de los cuatro hermanos Dollanganger que son aislados en un ático a causa del fallecimiento del patriarca por un accidente.

    La trama está narrada des del punto de vista de Cathy, la hija de doce años, que nos va contando todo lo que hacen ella y sus hermanos (Cristopher de catorce años y los gemelos, Cory y Carrie de cuatro) para soportar su cautiverio.

    Cathy es el personaje que sufre la evolución más clara porque comienza siendo una niña inocente que no sabe cómo enfrontarse a su nueva situación y termina siendo una joven madura y endurecida a causa de las circunstancias de la vida. Esta evolución está reflejada a la perfección en la novela en su forma de expresarse, de pensar, de reflexionar y de formar ideas, en definitiva, de ser.

    Hay otros dos personajes fundamentales que no aparecen y a los que sólo conocemos a través de los ojos de los niños, describiéndolos a la perfección. Dichos personajes son la abuela y la madre. La abuela, la carcelera de los niños, es la responsable de llevarle cada día la comida. Se nos presenta como un ser cruel, frío e inhumano que maltrata a los chicos aún así sin ponerle la mano encima. Por otro lado, la madre es una mujer preocupada por la suerte de los niños, pero según transcurre el tiempo estos comienzan a percibirla como una persona interesada, egoísta y cobarde.

    Al acabar de leer este libro sentí como los personajes poco a poco se desenganchaban de mí ya que durante toda la lectura me hicieron sentir sin parar. He vivido el libro en cada poro de mi piel y me ha marcado porque lo leí en un momento de mi vida donde mis sentimientos estaban a floreciendo, brotando del tallo de mi alma.