Etiqueta: Novela

  • Desbloquéate

    Hola, ¿Cómo estás? O, mejor cuestión maldita: ¿Cómo te sientes? ¿Y hacia dónde te diriges? Pues me estoy yendo de mí, aunque me van brillando los ojos, dicen. ¿Será de tristeza, de amargura eterna o de ambas? Las pisadas las voy colocando del revés, pero no pasa nada, hasta que la patada alcanza el alma y, entonces, el balazo estalla y se estampa. Solo me paseaba por aquí para preguntarte, y he acabado cuestionándome. Siempre me rebota la miseria, la sombra, la duda inédita y tan extraña de ella que, bueno, se estrella, y se queda: se ha posicionado, está mirándome, y arrugo la frente, pestañeo tres veces. Detente, muere. ¿Y por qué no te desvaneces reflejo de mi queridísimo espejo? Oyes sin escucharte, sin siquiera percatarte de que ya vas tarde, porque el proceso de quedarse hueca, ¿En qué consiste? ¿En describirse en una novela, o algo así, y luego adueñarse de una misma y acabar desterrándose? Te comparto mi novela que se desgarra por si misma…

  • ¿Qué te escuece ahora?

    Actualmente me duele un poco la costilla izquierda, aunque voy bien derecha y estoy entera. ¿De qué no te has enterado todavía? La noticia se da por sí sola, pues Burlando el tiempo es mi última breve novela. ¿Cómo definirla? Supongo que ya se ha descrito por ella misma solo con el simple hecho de ir escribiéndola. Supongo que yo fui la narradora y la escritora, o ambas, el caso es que es complicado encajarla en un único cajón, pues podría interpretarse desde varias perspectivas o desde una sola, ¿Te animas a descubrirla?

    Me apetece destacar que ha sido una de las más íntimas, sí, por su necesidad, es decir, por mi urgencia de ir sacando y soltando lo que tenía dentro, pues iba tan arraigada al pasado a mi ser interno…

    Comprendo que estoy ensombreciendo aún más el tema, que estoy descosiendo o pintando a pinceladas cada vez más alocadas, el intento por esclarecer. ¿El qué? Ya ni lo sé, pero, bueno, siempre puedes preguntarme y, probablemente, te resuelva tus dudas o inquietudes.

    Nos vamos leyendo, que abunde el amor propio, y que sea tan sano que te haga florecer.

  • Domingo de novela

    No sé qué decir, tampoco qué escribir. Actualmente estoy estancada de una forma tan descomunal que, simplemente, me quedo ahí, en ese latir constante. ¿La novela que estoy escribiendo? Allá está, rellena de sentimientos extraños, de los cuales el más destacado es el amor, o el desamor, a conjunto con el dolor y una pizca de temor.

    Me dirijo a ti, sí, lector amado: Burlando el tiempo es mi nueva novela que estoy publicándola en Wattpad, ¿Te interesa? Únete y me dejas un like o un comentario, ¿Qué te parece?

    ¿Pero de qué trata la novela? Pues…

    Todo se inició en un acto de valentía y de fe, en su mirada. No estoy hablando de amor sino de una ilusión óptica: nunca lo llegué a conocer, bueno, en cierto modo sí, solo una parte, pero muy parcial y nunca fue profundamente. Intenso… ni lo sé. El hecho es que nos miramos y todo estalló en estrellas chispeantes, volando alrededor nuestro. Luego, todo se difumina porque fueron pasando los años y, ahora, yo, quiero decir, me centro más en mí (egoísmo puro) que en él, y aunque nos sigamos viendo, mirando en distancia y sin perspectiva, de vez en cuando, perdí la esperanza.

    Este libro es una dedicatoria personal hacia mí.

    – Anna Pérez Carreño

    Además, te hago un rápido avance del primer fragmento del Prólogo

    Y, finalmente, te doy el placer de leer cómo se inicia Burlando el tiempo

    Pd. Gracias,

    ¿Nos leemos?

  • Estancarse

    Sigo aquí, pausada y, además, se va tensando la coma. Y entre espacios y acentos y señales salgo a la superficie para volver a hundirme en mi mar de dudas, de precipicios que siguen alzándose hacia el cielo.

    Estancarse, o arrancarse los pulmones de una bofetada, o dos, por describirme demasiado o, al menos, intentarlo. Definitivamente, no sé cerrar ni ciclos ni etapas ni colocar puntos finales, pues siempre termino en el bucle inicial, alargando la corazonada ya sin tanto latir ni sentir.

    Desde hace semanas que pensé que podría zanjar, de una vez por todas, la novela y presentarla. Bueno, realmente presentarme. Luego saltar por el trampolín, y fin. Con todo ello, vengo a escribir, a recordarme, que se puede sonreír y ser feliz si dejo de escribir.

    ¿Ya lo hiciste? Cuestiono el acto de dejarse fluir y comenzar a vivir.

  • 4 3 2 1 de Paul Auster

    No es el tipo de libros que leo habitualmente, porque en menos de dos párrafos te da una magnitud de información brutal, y para poder retener todos los detalles tienes que estar atenta al máximo; sin pestañear, y sin bostezar.

    4 3 2 1 es una novela de Paul Auster, nacido el 1947, que fue publicada en el 2017. Ambientada en los años sesenta de Nueva York, narra la vida de Ferguson desde su nacimiento hasta sus veinte años de edad.

    Auster crea cuatro escenarios o historias para Archie Ferguson, que podrían ser cuatro novelas separadas y distintas, pero que se entremezclan. Debido a las circunstancias individuales, sus relaciones -internas y externas- van cambiando al igual que sus intereses.

    Este libro me ha dejado abrumada provocando un click en mí. Algo me ha removido las entrañas. Paul Auster me ha achicado el corazón con sus palabras. Me ha dejado pensativa, destruyéndome y, luego, reconstruyéndome. Ha sido un instante de reflexión, un momento muy íntimo que conecta con mi pasado. Aquello que sentía superado me vuelve a doler, pero esta vez fortaleciéndome. En definitiva, ha sido un pellizco en el pecho y un cambio de sentido en la mente.

  • 4 3 2 1, Paul Auster

    No es el tipo de libros que leo habitualmente, porque en menos de dos párrafos te da una magnitud de información brutal, y para poder retener todos los detalles tienes que estar atenta al máximo; sin pestañear, y sin bostezar.

    4 3 2 1 es una novela de Paul Auster, nacido el 1947, que fue publicada en el 2017. Ambientada en los años sesenta de Nueva York, narra la vida de Ferguson desde su nacimiento hasta sus veinte años de edad.

    Auster crea cuatro escenarios o historias para Archie Ferguson, que podrían ser cuatro novelas separadas y distintas, pero que se entremezclan. Debido a las circunstancias individuales, sus relaciones -internas y externas- van cambiando al igual que sus intereses.

    Este libro me ha dejado abrumada provocando un click en mí. Algo me ha removido las entrañas. Paul Auster me ha achicado el corazón con sus palabras. Me ha dejado pensativa, destruyéndome y, luego, reconstruyéndome. Ha sido un instante de reflexión, un momento muy íntimo que conecta con mi pasado. Aquello que sentía superado me vuelve a doler, pero esta vez fortaleciéndome. En definitiva, ha sido un pellizco en el pecho y un cambio de sentido en la mente.

  • Flores en el ático de V.C.Andrews

    Lo leí en un momento de mi vida donde sentía dolor en el alma y tristeza en el cuerpo, me agarró fuerte el corazón.

    Flores en el ático. V.C Andrews.

    Flores en el ático es una novela de romance escrita por Virginia Cleo Andrews (1923 – 1986) y publicada en 1979. Es el primer libro de la Saga Dollanganger, al cual le siguen los títulos Pétalos al viento, Si hubiera espinas, Semillas del ayer y Jardín Sombrío. La novela narra la vida de los cuatro hermanos Dollanganger que son aislados en un ático a causa del fallecimiento del patriarca por un accidente.

    La trama está narrada des del punto de vista de Cathy, la hija de doce años, que nos va contando todo lo que hacen ella y sus hermanos (Cristopher de catorce años y los gemelos, Cory y Carrie de cuatro) para soportar su cautiverio.

    Cathy es el personaje que sufre la evolución más clara porque comienza siendo una niña inocente que no sabe cómo enfrontarse a su nueva situación y termina siendo una joven madura y endurecida a causa de las circunstancias de la vida. Esta evolución está reflejada a la perfección en la novela en su forma de expresarse, de pensar, de reflexionar y de formar ideas, en definitiva, de ser.

    Hay otros dos personajes fundamentales que no aparecen y a los que sólo conocemos a través de los ojos de los niños, describiéndolos a la perfección. Dichos personajes son la abuela y la madre. La abuela, la carcelera de los niños, es la responsable de llevarle cada día la comida. Se nos presenta como un ser cruel, frío e inhumano que maltrata a los chicos aún así sin ponerle la mano encima. Por otro lado, la madre es una mujer preocupada por la suerte de los niños, pero según transcurre el tiempo estos comienzan a percibirla como una persona interesada, egoísta y cobarde.

    Al acabar de leer este libro sentí como los personajes poco a poco se desenganchaban de mí ya que durante toda la lectura me hicieron sentir sin parar. He vivido el libro en cada poro de mi piel y me ha marcado porque lo leí en un momento de mi vida donde mis sentimientos estaban a floreciendo, brotando del tallo de mi alma.

  • Flores en el ático, V.C.Andrews

    Lo leí en un momento de mi vida donde sentía dolor en el alma y tristeza en el cuerpo, me agarró fuerte el corazón.

    Flores en el ático es una novela de romance escrita por Virginia Cleo Andrews (1923 – 1986) y publicada en 1979. Es el primer libro de la Saga Dollanganger, al cual le siguen los títulos Pétalos al viento, Si hubiera espinas, Semillas del ayer y Jardín Sombrío. La novela narra la vida de los cuatro hermanos Dollanganger que son aislados en un ático a causa del fallecimiento del patriarca por un accidente.

    La trama está narrada des del punto de vista de Cathy, la hija de doce años, que nos va contando todo lo que hacen ella y sus hermanos (Cristopher de catorce años y los gemelos, Cory y Carrie de cuatro) para soportar su cautiverio.

    Cathy es el personaje que sufre la evolución más clara porque comienza siendo una niña inocente que no sabe cómo enfrontarse a su nueva situación y termina siendo una joven madura y endurecida a causa de las circunstancias de la vida. Esta evolución está reflejada a la perfección en la novela en su forma de expresarse, de pensar, de reflexionar y de formar ideas, en definitiva, de ser.

    Hay otros dos personajes fundamentales que no aparecen y a los que sólo conocemos a través de los ojos de los niños, describiéndolos a la perfección. Dichos personajes son la abuela y la madre. La abuela, la carcelera de los niños, es la responsable de llevarle cada día la comida. Se nos presenta como un ser cruel, frío e inhumano que maltrata a los chicos aún así sin ponerle la mano encima. Por otro lado, la madre es una mujer preocupada por la suerte de los niños, pero según transcurre el tiempo estos comienzan a percibirla como una persona interesada, egoísta y cobarde.

    Al acabar de leer este libro sentí como los personajes poco a poco se desenganchaban de mí ya que durante toda la lectura me hicieron sentir sin parar. He vivido el libro en cada poro de mi piel y me ha marcado porque lo leí en un momento de mi vida donde mis sentimientos estaban a floreciendo, brotando del tallo de mi alma.