Etiqueta: marketing

  • ¿Cómo ser constante con tu blog?

    En primer lugar, para ser constante con tu blog tienes que tener ilusión por lo que haces, por lo que escribes. Además de motivación, ganas, voluntad y esfuerzo. Sí, porque todo proyecto conlleva esforzarse.

    Además, es interesante que te preguntes diariamente o cada equis tiempo por qué tienes tu blog y para qué lo haces. ¿Por qué escribes? Por necesidad, por gusto, por curiosidad e interés…

    Si la respuesta es afirmativa, es decir, que lo haces porque te gusta, entonces sigue blogueando. Si la respuesta es negativa, replantéate las cosas porque probablemente estás invirtiendo tu tiempo en algo que no te gusta, que no te apasiona y que no es lo tuyo porque, simplemente, no es lo que quieres o necesitas en esta etapa de tu vida.

    La conclusión a todo esto es que lo hagas porque te apasiona. El después ya llegará. Que siempre llega.

    Photo by lilartsy on Pexels.com

    Herramientas útiles

    Mi forma de ser constante con mi blog consiste en tener una organización realista y seguirla. Para ello lo llevo a cabo mediante un calendario editorial.

    Pero, ¿Qué es un calendario editorial?

    Un calendario editorial es ni más ni menos que una organización sobre tu blog. Allá organizarás qué publicas, qué día de la semana subirás equis entrada… Además, también consiste en planificar cuando escribirás cada post. Dependiendo de tu tiempo libre, de tus horarios, lo harás de una forma u otra y en un tiempo determinado u otro.

    El calendario editorial lo puedes hacer desde el Excel de Google Drive hasta en una aplicación o incluso en papel con bolígrafo y lápiz. Adáptalo a ti.

    Es necesario ser realista. No te pongas metas inalcanzables y tampoco metas sencillas de conseguir. De esta forma evitarás procrastinar.

    Photo by Anete Lusina on Pexels.com

    Los objetivos

    Los objetivos son una forma eficaz de conseguir tus metas a corto y largo plazo. Por ejemplo, si estás empezando, una meta alcanzable es publicar dos posts a la semana: uno de escritura creativa y otro que aporte utilidad a tus lectores. Otro ejemplo es aumentar el tráfico: 50 visitas más cada mes.

    Recuerda pensar objetivos realistas y concretos.

    Photo by Olya Kobruseva on Pexels.com

    Conclusión

    En definitiva, no hay una clave para ser constante, pero sí que hay distintos consejos y herramientas útiles que te pueden servir.

    Aquí lo más importante es tener una organización y seguirla. Ni más ni menos.


    PD: Gracias por leerme

    ¡Nos leemos!

  • Diario de pensamientos

    ¿Qué es para mí un diario de pensamientos?

    Un diario de pensamientos es una libreta donde plasmas todo lo que sientes y piensas. Puedes escribirlo de forma literal o en sentido figurado.

    Para mí es un lugar donde refugiarte. Un sitio donde sacas todo aquello que tienes en tu pecho. Consiste en vomitar palabras, una detrás de otra. Sin pensar. Sin querer buscar la perfección. Lo que hay ahí dentro es lo que sale. Y eso está bien. Porque está bien estar mal. Y es muy necesario escribirlo para luego poder afrontar las situaciones, lo que crees que se te viene encima y te machaca creyendo que te va a matar. Pero como lo acabas plasmando en el papel, te salvas. Sales a la superficie y vuelta a empezar. Vaya proceso más hermoso, ¿Eh?

    Photo by Greta Hoffman on Pexels.com

    ¿Para qué sirve y por qué hacerlo?

    Pues, básicamente, sirve para desahogarte. Posteriormente, te ayudará a entenderte. Y, después de un tiempo, podrás afrontar el problema, es decir, aquello tan sentido que fue incomprensible en su momento.

    Si lo haces, y de forma constante, en un futuro no habrás solucionado tus problemas, pero sí los tendrás detectados.

    Cuando digo problemas me refiero a los intríngulis que tenemos todos dentro de nuestro corazón y cabeza. Es decir, los problemas son sensaciones.

    ¿Cómo lo llevo a cabo?

    Simple. Sólo necesitas una libreta y un bolígrafo.

    Y escribe. Esa es la clave. Escribir sin pensar, sólo sintiendo.

    En mi caso, llevo un registro de mis sentimientos en el bloc de notas de mi móvil porque es la forma más rápida de plasmar lo que siento en cualquier instante. También es una bonita manera de llevar un registro de tus pensamientos o sentimientos.

    Aunque, para empezar, te recomiendo hacerlo a papel y escribir de forma literal, sin tapujos y sin miedos. Así evolucionarás en la escritura y aprenderás a pasar lo que tienes en tu mente o en tu corazón a papel, ganando consciencia de tu realidad, eliminando el estrés y aprendiendo a comunicarte con más claridad.

    Photo by Pixabay on Pexels.com

    Tipos de diario de pensamientos

    El más típico es el diario personal, pero hay muchos más como, por ejemplo:

    1. Diario de emociones: se trata de expresar todo lo que sientes con cada experiencia cotidiana.
    2. Diario personal de gratitud: plasmar aquello que agradeces en tu vida.
    3. Diario personal de logros: es un listado de todo aquello que quieres conseguir, ya sea a largo, medio o corto plazo.
    4. Diario personal de autoestima: es un acto de superación diario y reflejar en él todo aquello que has logrado, registrar los ejercicios que estés haciendo… Puede ser muy útil para quererte un poco más cada día.

    Espacios donde escribirlo

    Para escribir aquello que sientes no es tan importante el lugar sino sentirse cómodo mientras estés escribiendo tus sentimientos.

    Sí que es cierto que hay personas que crean una rutina: escribir media hora antes de irse a dormir. O por las mañanas.

    Sólo te digo que hacer esto es escribir sin personalidad, es decir, no creas tu esencia porque haciendo esto provocas una rutina y la acabas inculcando tanto dentro de tu mente, de tu día a día, que llegará el momento en que no sepas qué escribir. Te bloquearás.

    Mi recomendación es que escribas cuando sientas que debes hacerlo. Sin más. No te compliques. Hazlo cuando lo necesites.

    Conclusión

    Comencé a escribir en diarios a los nueve años donde con el tiempo fui puliendo mi técnica. Es emocionante y a la vez curioso leer mis escritos porque se puede observar una evolución muy importante. Y gracias a ello me encuentro y reconozco qué me pasó o que me está pasando.


    PD: Nos leemos,

    ¡Gracias por leerme!

  • ¿Cómo organizo mi vida?

    Mi método de organización

    Anteriormente, utilizaba tres herramientas:

    • Google Calendar: allí tenía cuándo y qué post publico a la semana. Además de aquellas tareas que tengo que hacer durante el día. Tengo que decir que no sólo organizaba mi Blog sino que organizaba toda mi vida (ámbito personal, profesional y el de escritura).
    • Drive: ahí tengo una carpeta específica para el Blog donde dentro de ella hay distintos Excel (Google Calendar, Palabras claves generales y Palabras clave mensuales).
    • El método de organización llamado Bullet Journal.

    Actualmente, utilizo Notion, que es como un Bullet Journal, pero en formato digital. Es decir, un lugar donde puedes organizar toda tu vida de forma on-line. Ahí organizo todo. Para que lo entiendas mejor es como un blog: creas tu primera página y puedes crear subpáginas y otro tipo de plantillas.

    Photo by Julia M Cameron on Pexels.com

    ¿Por qué utilizar Notion?

    Porque…

    • Puedes organizar toda tu vida en una sola aplicación.
    • Simplemente necesitas un portátil con conexión a Internet.
    • También hay la app en el móvil.
    • Se guarda automáticamente sin necesidad de ir guardando (funciona como el Google Drive).
    • Puedes crear todas las páginas que creas y personalizarlas como quieras.
    • Para empezar, si te sientes abrumado, hay plantillas ya creadas. Sólo debes editar, cambiar, agregar o quitar.

    ¿Y los inconvenientes?

    Sólo he encontrado dos:

    • Que la aplicación está en inglés, aunque puedes cambiarlo cuando quieras personalizándotelo.
    • Que al principio abruma porque tiene muchas herramientas, plantillas, etc. Pero con el tiempo haces que Notion se te adapte a ti. Sí, es una aplicación que hay que adaptarla a tus necesidades, a tu vida.

    Mi Notion

    ¡Así tengo organizada mi vida!

    Anna’s Notion

    Mi página principal se llama Mi día a día y es donde está todo lo necesario para poder hacer lo que tengo que hacer. Básicamente me organizo por listas de tareas de cara al día de hoy, para esta semana y para el mes.

    Primero creé una página con todos los datos (database) y, posteriormente, creé la página principal (Mi día a día).

    Y dentro de cada página tengo subpáginas –linkeadas todas con todas-. Son las siguientes:

    1. En Notas rápidas es donde tengo las Ideas del Blog y Ideas de escritura creativa.
    2. Los Objetivos se dividen en dos apartados: a corto y largo plazo. Los de corto plazo son a nivel mensual y los de largo plazo son ya de cara al próximo año como, por ejemplo, mis ideas de futuros viajes.
    3. La Uni es donde tengo mi lista de tareas, las asignaturas, mi horario y las calificaciones. Como aún no he empezado la carrera, pues tengo que acabar de perfeccionar las páginas.
    4. En Espacio creativo hay todo mi mundo de escritura: mi Blog, escritura y mis futuros proyectos.
    5. En Libros y ocio hay todos los libros que me estoy leyendo y que ya leí. Y también las series y películas que he visto y que quiero ver.
    6. Salud es mi apartado más personal donde organizo el deporte que hago, cómo y cuándo lo realizo, entre otros.
    7. Finalmente, tengo el apartado de economía donde organizo los gastos y los ahorros.

    Para que te sea más fácil empezar en esta nueva aplicación, te dejo el vídeo de Cómo usar NOTION y la mejor plantilla de organización que a mí me ayudó mucho en su momento.

    Conclusión

    Llevo poco tiempo con Notion, pero le estoy sacando mucha utilidad. En sólo dos días he organizado casi toda mi vida. Y en menos de una semana ya lo he tenido todo listo.

    Mi consejo es que te des tiempo y paciencia. ¡Y que explores sin miedo!


    PD: Nos leemos,

    ¡Gracias por leerme!

  • Google Ads y Google Analytics

    Google Ads y Google Analytics, dos herramientas muy útiles y necesarias si tienes un Blog, ¿Pero qué es cada cosa?

    Google Ads

    Google Ads o también llamado planeador de palabras es una plataforma donde puedes buscar las palabras más googleadas. Es tan sencillo como poner en su buscador «escritura creativa» y ver distintas estadísticas como:

    • El promedio de búsquedas mensuales, es decir, te muestra el promedio de búsquedas que se han realizado de esta palabra clave (escritura creativa) y sus variantes cercanas en función del intervalo de meses, la ubicación y la configuración de la Red de Búsqueda que hayas seleccionado.
    • La competitividad indica lo competitivo que resulta el emplazamiento de un anuncio para una palabra clave concreta, teniendo en cuenta la ubicación y las opciones de segmentación de la Red de Búsqueda específicas que hayas seleccionado. El nivel de competitividad (alta, media o baja) se determina a partir del número de anunciantes que pujan por cada palabra clave en relación a todas las palabras clave de Google. Si no hay suficientes datos, te saldrá un guion (-).
    • La cuota de impresiones de anuncio indica el número de impresiones que has recibido dividido por el número total de búsquedas que se han realizado en la ubicación y la red a las que te diriges y que han coincidido exactamente con tu palabra clave durante el último mes natural. Esta métrica te puede ayudar a identificar posibles oportunidades de que esta palabra clave obtenga impresiones y clics.
    • La puja por la parte superior de la página (intervalo bajo) muestra el intervalo de precios más bajo que los anunciantes han invertido previamente en la puja por la parte superior de la página de una palabra clave en función de tu ubicación y de los ajustes de la Red de Búsqueda. El CPC medio de tus palabras clave puede variar.
    • La puja por la parte superior de la página (intervalo alto) muestra el intervalo de precios más alto que los anunciantes han invertido previamente en la puja por la parte superior de la página de una palabra clave en función de tu ubicación y de los ajustes de la Red de Búsqueda. El CPC medio de tus palabras clave puede variar.

    Ventajas

    • Descubrir nuevas palabras clave
    • Consultar las búsquedas mensuales de palabras específicas
    • Determinar el coste que tendrían
    • Organizar palabras clave en categorías
    • Crear campañas

    Te dejo este link para que accedas directamente a Google Ads.

    Photo by Anna Nekrashevich on Pexels.com

    Google Analyitics

    Google Analytics es una plataforma que, después de vincularla a tu Blog, analiza los datos de tu sitio web con el objetivo de conocer a tus clientes, lectores… un poco mejor. Es decir, te aporta información útil para saber cómo los usuarios interactúan en tu página web.

    Tienes que tener el Plan Premium de WordPress donde ya te viene incluido Google Analytics, aunque aún te falta un paso: la vinculación. Y por ello te voy a explicar cómo hacerla:

    1. Poner en el buscador Google Analytics y crearse una cuenta. Con Google es suficiente.
    2. Una vez dentro de la plataforma ir a Administrar.
    3. Luego al al apartado Flujos de datos (columna de la derecha).
    4. Seguidamente te saldrán distintos flujos de datos, entre ellos Todo, iOS, Android i Web. Ve a Añadir flujo y añades el que más se te adapte. Yo puse Web.
    5. Una vez añadido, entras dentro del flujo donde te saldrá mucha información. Tienes que ir a Id de medición, copiar el código (formado por letras y números). Este código tendrás que engancharlo en tu página web en la sección de Herramientas -> Tráfico -> Google Analytics y pegar el código. De esta forma Google Analyitcs podrá medir tu tráfico en profundidad.
    Photo by Timur Saglambilek on Pexels.com

    Conclusión

    Para concluir, hay que decir, desde mi perspectiva, que son dos herramientas necesarias si quieres hacer crecer tu página web de forma exponencial, partiendo de la base que tenemos una cantidad de seguidores importantes y, además, un tráfico constante.


    PD: Nos leemos,

    ¡Gracias por leerme!

  • Monetizar el Blog

    Monetizar el blog significa generar ingresos mediante tu página web, ya sea con anuncios, plataformas de afiliación, cursos…

    ¿Qué se necesita para generar ingresos?

    Para generar ingresos principalmente se necesitan muchas cosas como herramientas, plataformas y varias ideas. Las que utilizo yo son: mi página web de WordPress.com, estar suscrito a un plan (pagar mensualmente una cuota para mantener tu sitio), estar afiliado a alguna plataforma externa a tu sitio web y hacer publicidad y marketing.

    Photo by Skylar Kang on Pexels.com

    Herramientas

    La página web

    Es imprescindible tener una página web porque sino será imposible generar ingresos. Mi recomendación es que te la crees en WordPress.com.

    Una vez tengas tu página web o blog creado y lleves ya unos meses publicando, deberías empezar a monetizarlo. Es un consejo que te doy.

    ¿Por qué no generar ingresos con algo que te encanta y lo haces como, cuando y donde quieres? Recuerda que te estoy hablando de un blog de escritura, ¿Que también se puede aplicar a cualquier otro tipo de blog? Sí, pero te lo estoy contando desde mi propia experiencia.

    Photo by Alif Sagor on Pexels.com

    Suscribirse al Plan Premium (de WordPress.com)

    Una vez ya vayas un poco rodado, es decir, tengas un calendario editorial, sepas lo que publiques, lo hagas constantemente y tengas una cantidad contundente de seguidores, ¡Suscríbete! Ya te digo yo que con el tiempo tus necesidades te lo pedirán.

    ¿Por qué suscribirse?

    Pues, básicamente, porque con el Plan Premium de WordPress.com puedes generar ingresos mediante WordAds, el programa de publicidad oficial de WordPress.com.

    Además, este Plan tiene otras ventajas:

    • Servicio de soporte prioritario
    • Tu dominio como dirección principal
    • Google Analytics
    • Publicidad eliminada
    • Personalización avanzada
    • Entradas con vídeo y audio
    • Monetizar tu sitio con anuncios
    Photo by Lisa on Pexels.com

    Afiliarse a cualquier plataforma

    En mi caso estoy afiliada a La Casa Del Libro y mi tarea consiste en poner banners en mis publicaciones, ni de forma excesiva ni escasa, para ganar una comisión. Les hago publicidad.

    Hacer publicidad y marketing: redes sociales

    Hay distintas formas de hacer publicidad y marketing. Yo lo hago desde Facebook y Pinterest.

    • Facebook: publicito mis posts publicando anuncios, es decir, escojo un post y lo publicito pagando una cuota diaria.
    • Pinterest: publicito mis posts publicando pines en mi perfil empresarial de Pinterest. En este post te explico cómo lo hago.

    Ideas

    A continuación te dejo un listado de ideas para ganar dinero con tu blog:

    • Anuncios -> Desde tu página web.
    • Afiliación -> Desde plataformas externas.
    • Cursos -> Creados por ti desde tu propia experiencia.
    • Donaciones -> De tus seguidores para poder mantener tu blog.
    • Suscripciones: únicas, diarias, mensuales o anuales -> Existe la opción de subir un PDF de una historia, un cuento, poemas… y que tus seguidores paguen equis cantidad para poder leerlo.

    Puedes visitar mi Blog para hacerte una idea de cómo tengo organizadas las páginas, divididas en:

    • Sobre mí
    • Mis libros
    • Mis redes sociales
    • Escritos
    • Reseñas de libros
    • Ideas
    • Léeme
    • ¡Aporta tu granito de arena!

    Las tres últimas páginas de mi blog se barajan entre publicar banners, la opción de suscribirse y de aportar un granito de arena con donaciones únicas o periódicas.

    Y por si quieres echar un vistazo, aquí te dejo mis últimas entradas:

      Photo by kira schwarz on Pexels.com

      Conclusión

      La conclusión es que todos comenzamos des del principio: sin nada. Es muy bonito el proceso, el acto de crecer como escritor/a, de florecer.

      Mi consejo es que te informes, explores y, sobre todo, que experimentes. No sirve de nada informarse mucho y no actuar. Pasa a la acción. Muévete.


      PD: Nos leemos,

      ¡Gracias por leerme!

    • Pinterest (como marketing)

      ¿Qué es?

      Pinterest es una red social donde se buscan y se encuentran ideas, básicamente sirve para inspirarse sobre cualquier temática: estilo, arte, comida, decoración… Y también se puede utilizar como estrategia de marketing.

      Pinterest permite a los usuarios crear y administrar, en distintos tableros temáticos, colecciones de imágenes. La misión de esta aplicación es «conectar a todos en el mundo, a través de cosas que encuentran interesantes». Y su nombre proviene de «pin» e «interest«, es decir, interesare o estar curioso por algo.

      ¿Cómo lo utilizo yo?

      Pinterest lo utilizo para atraer tráfico a mi sitio web, es decir, mediante pines (marcadores visuales e interactivos que permiten al usuario ingresar al sitio de origen cuando hace clic en ellos) creados por mí. Sí, es decir, desde otra aplicación combino distintas cosas: letras, imagen, descripción y el link que lleva a mi página web.

      Photo by Andrea Piacquadio on Pexels.com

      Organización

      Para organizar qué, cuándo y cómo publicaré mis pines lo hago en base a un calendario editorial, una libreta pequeña y Google Calendar.

      Photo by Olya Kobruseva on Pexels.com
      • El calendario editorial: sirve para organizar qué publicaré cada día, en qué hora y dónde, si en WordPress, si en Pinterest, si en Instagram…
      • La libreta pequeña: es donde hago todos mis esbozos respecto a la entrada del blog, donde hay la chicha.
      • Google Calendar: ahí organizo todo mi plan de escritura, más allá del blog. A parte de organizar las entradas de cada día, las historias… también organizo cuando las escribiré, en qué momento del día (si por la mañana, si por la tarde o si por la noche, si lunes, jueves o los fines de semana…)

      Así pues, para organizar mi perfil de Pinterest donde publico los pines, es tan sencillo como decidir qué post publicaré en el blog, es decir, de qué irá, cuál será su temática. Una vez tengo la idea clara procedo a la acción:

      1. Si publico cada pin el jueves a las 20 h, pues lo prepararé durante el jueves ya sea por la mañana o el mediodía.
      2. Una vez creado, paso a programarlo en Pinterest.
      3. ¡Y listo!

      Post y su creación: Canva + Pinterest, dos herramientas muy útiles

      Para crear los pines lo hago desde una aplicación llamada Canva que sirve para hacer muchas cosas, entre ellas crear pines. Se puede hacer como cada uno quiera, ¡hay infinidad de libertad para imaginar y crear! Aún así, también hay plantillas por si estás un poco perdido y no sabes por dónde empezar.

      Pasos:

      1. Escribir el post.
      2. Ir a Canva.
      3. Crear el Pin.
      4. Descargar el Pin.
      5. Ir a Pinterest.
      6. Subir el Pin a tu perfil de Pinterest en la sección Crear -> Crear un Pin.
      7. Crear el Pin: escribir el título y la descripción, linkear el post y programar el Pin.
      8. ¡Listo!
      Photo by Shamia Casiano on Pexels.com

      Conclusión

      Concluyendo, Pinterest sirve para atraer tráfico a tu página web, hacer publicidad y marketing, entre otros. Los pasos son los siguientes: tener una organización y una buena planificación, plasmar la idea en Canva, ir a Pinterest y preparar el pin para atraer usuarios a tu blog.

      Mi recomendación es que experimentes y pruebes sin miedo a perder. Cuanto más investigues, utilices, dejes de utilizar y te lances a la piscina con algo de idea o sin, más posibilidades y estadísticas puedes conseguir para, luego, analizar qué tipos de usuarios visitan tu página web y concretar más tu forma de hacer marketing. Esta es una, ¡Seguramente hay muchas más! Simplemente te explico mi estrategia y cómo puedes conseguir unos resultados distintos.


      PD: Nos leemos,

      ¡Gracias por leerme!