Etiqueta: libros a leer

  • Aurora, la trilogía ya disponible

    ¡Hola! Me paso por aquí para comunicarte que Aurora ya ha salido a la venta y que está disponible en formato papel.

    Puedo decir Por fin se acabó, por fin he cerrado una etapa. Ya puedo volar feliz, sanando la cicatriz.

    También puedes leer la trilogía por separado: Café Frío, Otoño Nevado y Alma Gélida.

    Pd. Gracias por leerme,

    Nos leemos.

  • Libros que más me gustaron

    Las temáticas de libros que más me gustan son: thriller, realidad, fantasía, novela negra y novela romántica. A continuación os dejo una lista de libros que me marcaron al leerlo, que provocaron algo -un sentimiento- dentro de mí.

    Ensayo sobre la ceguera, de José Saramago

    Ensayo sobre la ceguera, de José Saramago fue un libro que me marcó y que se quedó dentro de mi corazón para el resto de mi vida. Me lo recomendó mi padre y acertó. Es un libro distinto, peculiar, que te hace reflexionar. ¿A quién se le ocurre escribir sobre algo así? A Saramago. Épico. Tenéis que leerlo, es brutal.

    4 3 2 1, de Paul Auster

    4 3 2 1 de Paul Auster es un libro largo que disfruté saboreando cada párrafo. Devoré cada página como si fuese la última del libro. Porque cuenta no una sino varias historias de personas -vidas de humanos-.

    Fue algo, un click hizo mi cerebro, y mi corazón. Se sintonizaron. Y qué bonito. Porque me hizo reflexionar, cuestionarme ciertas cosas e incluso me colapsó la mente dejándome pensativa no con uno sino con varios temas.

    Una corazonada me llevó hacia Auster y necesito más de ese escritor tan él con todo su ser. -Peculiar y que escribe desde su alma-.

    Flores en el ático, de V.C. Andrews

    Flores en el ático de V.C. Andrews me marcó fuertemente. Porque me lo leí a mis diecisiete años y en una época que, posteriormente, dejaría una huella imborrable en mí.

    Absorbí cada palabra, pensamiento e idea. Me quemó la cabeza, y el corazón. Me introducí en un mundo ajeno a la vida porque quería leer y no podía detenerme, evadiéndome del mundo y sumergiéndome en Flores en el ático.

    Se lee rápido y es fácil de entender, por eso mismo se puede leer en cualquier momento. Ya sea entre semana, durante un finde o en vacaciones. Lo más probable es que os quite el sueño y necesitéis devorarlo y no podáis parar.

    Trilogía de Jojo Moyes

    Esta trilogía de Jojo Moyes me cautivó enamorándome y rompiéndome el corazón en pedazos a partes iguales.

    Es importante leerlo porque de él se aprenden valores los que no te enseñan en la escuela y los aprendes sin querer a lo largo de la vida.

    Es una historia hermosa, que no decepciona y donde abunda una tristeza profunda, llena de caos, inseguridades, certezas y confusión.

  • Método Bullet Journal en Español

    Toda mi vida me he organizado con agendas ya hechas y tengo que decir que no me ha ido mal, pero tampoco bien. He de decir que cuando descubrí el método Bullet Journal se me instaló en mi cuerpo una paz, una curiosidad y un interés incalculables. Comencé a informarme sobre este método mediante vídeos en YouTube. Hasta me compré el libro de Ryder Carroll. Gracias al Bullet Journal me organizo a mi manera, con flexibilidad y sin agobiarme porque no me va a caber todo lo que tengo que apuntar.

    ¿Qué es el Bullet Journal?

    El Bullet Journal es un método de organización, es decir, un cuaderno a modo de agenda que tiene tantas posiblidades como uno quiera y necesite. Se puede adaptar a cada persona. Fue un sistema de organización desarrollado por el diseñador Ryder Carroll.

    ¿Cuál es su estructura y su contenido?

    La estructura de un Bullet Journal es libre, es decir, se puede hacer a la medida de cada uno pero yo utilizo la siguiente: índice, portada, claves, objetivos, resumen del año, registro mensual, planeador semanal, libros a leer, series y películas, registro peso mensual, comer sano, mi periodo, ideas reaglos y viajes y anotaciones.

    En mi caso, mi BuJuo (Bullet Journal) lo hago siempre de enero a diciembre, es decir, que es todo un año entero normal. Hay personas que lo hacen de un período escolar (de septiembre a junio). Como mi forma de hacer las cosas es más cadriculada y métodica, me gusta tener un orden. Mi recomendación es que lo hagáis como más os apatezaca en ese momento y que, sobretodo, os adaptéis. Porque un Bullet Journal no siempre tendrá la misma forma, ni organización ni contenido. Como ya dije, todo depende de la necesidad de cada persona en la época en la que se encuentre.

    ¿Cómo me organizo yo?

    1. Índice: es una lista de los apartados donde hay su correspondiente número de página. Si la portada está en la página número 1, pues en el índice se indicará.
    2. Portada: se escribe y se dibuja, ya sea de forma más creativa o menos, el año acutal. Si estamos en 2021, pues se escriben los números con dibujos o sin.
    3. Claves: este apartado es importante, porque ahí será donde se concretarán con que símbolos queremos organizarnos durante un período de tiempo largo (todo el año, por ejemplo, del 2021).
    4. Objetivos: en esta página me pongo cuatro temáticas de objetivos (salud, estudios, escritura y trabajo) que serán a largo plazo, es decir, que los conseguiré al cabo de un tiempo (promedio de seis meses hasta un año) y que me servirán para focalizar qué quiero en un futuro.
    5. Resumen del año: es un calendario anual para poder ver y buscar en cualquier momento una fecha en concreto.
    6. Registro mensual: el registro mensual consiste en registrar los eventos más importantes. Este apartado lo divido en dos páginas: en la página de la izquierda escribo un pequeño calendario del mes, cuatro objetivos mensuales a plazo corto, tareas del mes y notas. Y, en la página de la derecha, el subapartado de los eventos, pongo los exámenes y los trabajos, además de citas médicas.
    7. Planeador semanal: ahí siempre hago la misma estructura de semana donde en la página de la izquierda en la parte superior escribo el nombre del mes y pongo de qué día a qué día va la semana (Ejemplo: Febrero, Semana del 8 – 14). Y luego pongo el día, el número del día y una línea con subrayador, dejo un espacio y vuelvo a escribir lo mismo cambiando el número del día (Ejemplo: Lunes – 15).
    8. Libros a leer: en estas dos páginas escribo en lápiz todos los libros que quiero leer en formato de lista. Una vez terminado el libro paso el lápiz a bolígrafo y pongo un tick en el lado izquierdo.
    9. Series y películas: aquí utilizo el mismo sistema que con los Libros a leer.
    10. Registro peso mensual: esta categoría consiste en pesarse el primer día del mes y apuntar los quilogramos. Lo que pasa que yo no la estoy utilizando porque como no hago deporte tampoco quiero obsesionarme.
    11. Comer sano: esta es una categoría para ponerse pequeños objetivos para conseguir comer saludablmente. Es tan sencillo como ponerse metas alcanzables. Tampoco lo estoy utilizando.
    12. Mi periodo: en esta tabla anual apunto los días que estoy con el periodo (con un puntito rojo, que se agranda o disminuye dependiendo de la cantidad de sangre (mucha, normal o poca) y los días que tengo relaciones sexuales (con un corazón rojo). Es muy útil y a mi me funciona bien.
    13. Ideas regalos y viajes: en estas páginas apunto ideas que se me ocurren y luego les doy forma.
    14. Anotaciones: son las páginas restantes de la libreta y hago notas sobre distintos temas, como por ejemplo, apunto recetas o cómo emprender, entre otros.

    ¿Quréis ideas?

    ¡A continuación os dejo mi tablero de Pinterest!

    ¿Qué materiales utilizo?

    ¿A dónde me lleva todo esto?

    Concluyendo, mi BuJo es minimalista, sencillo y práctico para estar organizada día sí y día también. Es cierto que no sirve para ser productiva porque para serlo hay que echarle ganas, actitud y motivación y eso un Bullet Journal no te lo va a dar, sino que se lo dará uno mismo si quiere.

    Para mí es útil y nada engorroso porque lo realizo durante el verano. Previamente hago un análisis respecto al año pasado (qué me fue bien y qué no), planifico lo que quiero que esté en mi nueva agenda y luego me pongo al lío.

    A mí no me va bien el sistema de hacermélo sobre la marcha cada mañana o noche porque no doy abasto y como ya más o menos sé lo que se adapta a mí, pues simplemente lo prepraro en verano y así lo tengo listo en septiembre.

    PD: Gracias por leerme,

    ¡Nos leemos!